Secciones
Servicios
Destacamos
Un «atractivo espacio que a modo de 'corrala' permita la versatilidad de los múltiples usos que se van a demandar, desde espectáculos teatrales experimentales que requieren posiciones variables de su escena, hasta actividades musicales de vanguardia, conferencias, certámenes... que harán posible la flexibilidad espacial que requiere una diversa y atractiva programación para la ciudad».
Bajo la premisa de que «el mayor éxito de la arquitectura es que tenga uso», Estudio Seguí Arquitectura y Planeamiento y Pereira-Royo Arquitectos dieron a conocer este martes el proyecto ganador del concurso de ideas para la ampliación del Bretón en el edificio de los antiguos juzgados, entre el actual teatro y la hoy desocupada Audiencia Provincial, promovido por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
José Seguí, Iván Lozano y Fernando Royo comparecieron en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de La Rioja (COAR) para hablar de una propuesta «funcional y flexible» –bautizada como 'Destinados a entenderse'– de la que, sobre todo, destacaron su polivalencia. «No hay cosa más desastrosa que un edificio sin uso», dijo el primero, quien auguró que el nuevo espacio «estará machacado de uso, lo que será una satisfacción no solo para nosotros, sino para el conjunto de la ciudadanía».
Un «contenedor cultural» en el que, en palabras de Seguí, «no hay concesión caprichosa alguna, sino que todo está pensado para que tenga utilidad», que plantea el edificio como una 'corrala' con palcos laterales alejada del escenario con únicamente gente detrás en el que se podrá improvisar cualquier tipo de espectáculo –y para lo que se ha contado con la colaboración de la consultora García Diéguez en las instalaciones escenográficas–.
La ampliación del teatro
Bretón de los Herreros
La fachada es como un ‘telón de
vidrio’ que permite ver lo que sucede
dentro y comunica en sus líneas
arquitectónicas los edificios que
le acompañan: el teatro Bretón
y el viejo Palacio de Justicia.
Sala
polivalente
Terraza
Teatro
Bretón
Caja
escénica
Camerinos
Almacén
Fachada
Acceso
Vestíbulo
LAS PLANTAS
Tercera planta y terraza
Sala polivalente
Techo de
luces del
escenario
Terraza
WC
Primera y segunda planta
Dos plantas inspiradas en
los ‘patios de corralas’
Butacas
Caja escénica
Vestíbulos
Sala
técnica
Planta principal
Teatro Bretón
Ambos
teatros
están
comunicados
Escenario
Butacas
Recepción
Acceso
Sótano
Vestuarios
y camerinos
Almacén
Limpieza
UNA CAJA ESCÉNICA CON
MULTITUD DE POSIBLIDADES
El espacio teatral contará con
una caja de 18 metros de altura
libre hasta el techo. Con el objetivo
de acoger espectáculos con
diferentes disposiciones de
espectadores se usará un sistema
de tarimas desmontables y butacas
que puedan moverse en una grada
retráctil que permita aumentar,
disminuir o eliminar todas las
butacas de la sala.
Tarimas
desmontables
como escenario
gradas cerradas
gradas abiertas
OPCIONES DE COLOCACIÓN
DE GRADAS Y ESCENARIOS
Las diferentes posibilidades de
butacas y tarimas ofrecen
multitud de soluciones
Pista de baile
Dejar la sala
sin butacas
ni escenario.
Las plantas
superiores
son palcos
Palcos
Palcos
Escenario
Cajas para
guardar butacas
Escenario convencional
280 BUTACAS
Una sala
convencional
con palcos
más amplios
y butacas
en un solo
lado.
Palcos
Palcos
Escenario
Cajas para
guardar butacas
Escenario central
350 BUTACAS
Palcos
La actuación
se realiza en
el centro de
la sala con
butacas de
igual tamaño
en las cuatro
paredes.
Palcos
Escenario
Butacas en el escenario
420 BUTACAS
Palcos
En el propio
escenario
se pueden
colocar
butacas
y dejar en
una de las
paredes similar
al teatro
clásico.
Palcos
Escenario
La ampliación del teatro Bretón de los Herreros
La fachada es como un ‘telón de vidrio’ que permite ver lo que sucede dentro y
comunica en sus líneas arquitectónicas los edificios que le acompañan: el teatro
Bretón y el viejo Palacio de Justicia.
Líneas que siguen
las impostas
Fachada de cristal
esmerillado azul
LAS PLANTAS
Sala
polivalente
Tercera planta y terraza
Sala polivalente
Terraza
Techo de
luces del
escenario
Terraza
Teatro
Bretón
Caja
escénica
WC
Primera y segunda planta
Camerinos
Dos plantas inspiradas en
los ‘patios de corralas’
Almacén
Butacas
Vestíbulo
Caja escénica
Vestíbulos
Sala
técnica
Fachada
Acceso
UNA CAJA ESCÉNICA CON MULTITUD
DE POSIBLIDADES
Planta principal
Teatro Bretón
Ambos
teatros
están
comunicados
El espacio teatral contará con una caja
de 18 metros de altura libre hasta
el techo. Con el objetivo de acoger
espectáculos con diferentes
disposiciones de espectadores
se usará un sistema de tarimas
desmontables y butacas que puedan
moverse en una grada retráctil que
permita aumentar, disminuir o eliminar
todas las butacas de la sala
Escenario
Butacas
Recepción
Acceso
Sótano
Vestuarios
y camerinos
Almacén
Tarimas
desmontables
como escenario
Limpieza
gradas cerradas
gradas abiertas
OPCIONES DE COLOCACIÓN DE GRADAS Y ESCENARIOS
Las diferentes posibilidades de butacas y tarimas ofrecen multitud de soluciones
Pista de baile
Escenario convencional
280 BUTACAS
Dejar la sala
sin butacas
ni escenario.
Las plantas
superiores
son palcos
Una sala
convencional
con palcos
más amplios
y butacas
en un solo
lado.
Palcos
Palcos
Palcos
Palcos
Escenario
Escenario
Cajas para
guardar butacas
Cajas para
guardar butacas
Butacas en el escenario
Escenario central
420 BUTACAS
350 BUTACAS
Palcos
Palcos
En el propio
escenario
se pueden
colocar
butacas
y dejar en
una de las
paredes similar
al teatro
clásico.
La actuación
se realiza en
el centro de
la sala con
butacas de
igual tamaño
en las cuatro
paredes.
Palcos
Palcos
Escenario
Escenario
Un «gran garaje», según los autores, pensando para albergar cualquier tipo de evento. No en vano, la sala principal dispone de un graderío retráctil que permite liberar completamente este nivel pudiendo colocar el escenario en cualquier posición con espectadores rodeando la escena o creando una configuración más clásica.
La propuesta del equipo de arquitectos, en cualquier caso, va más allá de la caja escénica –de hecho hay una segunda sala, también polivalente– y, en la práctica, se verá traducido en un edificio de nueva construcción anexo al existente con «piel de vidrio» con vestíbulo y terraza-mirador. La idea, además, se desarrolla como «complemento escénico al teatro principal».
«Su concepción arquitectónica se ha basado en el respeto y continuidad espacial con el actual Bretón, mejorando sus requerimientos escenográficos y vestíbulos de accesos que se funden en un solo espacio para cualificar su identificación. La fachada se resuelve con un 'lienzo' de cristal que respeta las órdenes de las edificaciones colindantes, aprovechando su cubierta como atractivo mirador hacia el Centro Histórico», se resume en la memoria.
«Hemos ido con ese cuidado de no quitar protagonismo al edificio histórico, pero también haciendo que tenga el suyo propio... por un lado, respeto; por otro, innovación», aclaró Seguí, quien, al ser preguntado sobre la fachada, se refirió a «los elementos de cristal translúcido que entonan con el color de la original, y que reflejarán lo que sucede detrás... como el visillo de la ventana de una casa vieja, dejando que la imaginación fluya», según sus explicaciones. Un telón más... aunque de entrada, en definitiva.
«No es un edificio que empiece en un sitio y termine en otro; se configura desde un punto de vista holístico y, al ser una ampliación, no funciona como un edificio independiente, sino que se comunica con el otro, desde el vestíbulo al resto de plataformas en pro de la accesibilidad universal», añadieron Pereira y Royo en una comparecencia en la que el decano del COAR, Ángel Carrero, actuó de anfitrión –de hecho, es en su sede donde pueden verse las 35 ideas presentadas al concurso–.
«Como arquitecto me emociona este espacio, pero como espectador me emociona mucho más», concluyó Seguí, el veterano del equipo, quien no tuvo reparos en explicar los pormenores de la sala principal proyectada con unas gradas retráctiles de 128 butacas y, de forma complementaria a las mismas, 200 fijas más entre la platea y los dos anfiteatros; y una polivalente en la planta tercera con capacidad para más de 80 y la posibilidad de dividirse mediante un sistema de paneles móviles en dos salas complementarias.
Nadie se atreve a dar plazos concretos, pero ayer, durante la presentación del proyecto en el Colegio Oficial de Arquitectos de La Rioja (COAR) por parte de sus autores (que con «gran solvencia y experiencia previa en la realización de teatros» ya están con el proyecto de ejecución), se habló de finales de 2022 o principios de 2023 parar tener el mismo y licitar a fin de ejecutar las obras –con una inversión de hasta 3,8 millones por parte del Ministerio–, que se calcula que puedan durar 18 meses. La idea es que «la ampliación esté acabada para 2024 o 2025», reiteró el alcalde, Pablo Hermoso de Mendoza, quien recordó que a esta actuación le seguirá la ampliación del 'peine' del teatro en sí –para lo que se ha adquirido el edificio completo del 'salón de columnas' en el número 8 de avenida de Portugal–.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Sergio Martínez | Logroño
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.