Agua y Jardín, propuesta para llevar a cabo la obra del parque del Camino

La empresa ha presentado la oferta más baja a la licitación abierta para adecuar las dos parcelas municipales en las que se creará este nuevo espacio forestal

Lunes, 5 de agosto 2024, 07:33

Queda que la Junta de Gobierno local formalice la adjudicación, pero ya esta semana la mesa de contratación conoció las cinco ofertas presentadas y ... propuso que el contrato, que en este caso solo dependía de la cuantía económica, lo desarrolle la empresa Agua y Jardín. La firma planteó adecuar el Parque del Camino por un importe de 181.745 euros, con una baja sobre el precio de salida de la licitación del 12%. Hubo otras propuestas pero la que más se le aproximó fue una que se quedó en el 10,30% de baja.

Publicidad

Así pues, en cuanto el órgano de decisión municipal adjudique formalmente el proyecto, que salía por un montante de 206.529 euros, podrá iniciarse.

¿En qué consiste? El Parque del Camino se va a desarrollar en dos parcelas municipales de 4,4 hectáreas que se encuentran a ambos lados del Camino de Santiago, una vez que se sale del barrio del Arco y se pasa el túnel bajo la circunvalación, aunque no alcanzan hasta el parque de La Grajera. En estas fincas se han plantado de 3.681 árboles de cinco especies autóctonas. Los últimos 300 ejemplares los plantó el alcalde, Conrado Escobar, en diciembre con alumnos de Marianistas, tanto pequeños de Primaria como ya de FP y Bachillerato.

¿Qué se va a hacer ahora? El proyecto que tendrá que aplicar Agua y Jardín, en el caso de que finalmente sea la adjudicataria como parece, dibuja un parque forestal que incorporará caminos, bancos de asiento, pérgolas, alumbrado..., de manera que «aumentará las zonas de disfrute de los ciudadanos», pero también permitirá el retorno de aguas pluviales al terreno, dado que su superficie estará tratada como balsa inundable, y hará que el Camino de Santiago a su paso por Logroño tenga más valor paisajístico. De momento, las plantas tienen porte pequeño, si bien se prevén otras de más entidad.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Pérgolas y una concha

Las actuaciones previstas incluyen ejecutar los mencionados paseos y zonas estanciales con mobiliario, vallado rústico, bancos, mesas y fuentes bebederas, todo de material de origen reciclado. El alumbrado público que se instale será sin conexión a la red eléctrica en las vías de acceso al parque, de manera que serán 20 farolas solares y con capacidad y autonomía para cuatro días nublados.

Publicidad

Dada la tipología forestal del parque, las especies vegetales deberán ser resistentes a los episodios de sequía y se organizarán bosquetes arbóreos que reduzcan los efectos de las olas de calor. El agua de riego será de la sobrante de los procesos de la estación potabilizadora de Lardero y se nutrirá del depósito existente en la urbanización de Toyo Ito.

Pero, además, las dos parcelas funcionarán como sistema de drenaje que absorberá parte de las situaciones pluviométricas excepcionales, de manera que funcionarán en esos momentos balsas inundables.

Un macizo de plantas arbustivas de floración amarilla conformará una concha, el símbolo del Camino de Santiago, mientras que también se colocará cartelería con indicaciones y explicaciones de la ruta Jacobea, según señala el proyecto del nuevo parque.

Publicidad

Para conseguir nuevas zonas de sombra se han previsto dos pérgolas de cubierta de madera y pilares de acero para crear espacio sombreados de 20 metros cuadrados cada una y también habrá una pasarela de 10 metros que conectará el camino existente con otros de arena que se van a adecuar.

En pleno Camino de Santiago, con el tránsito de peregrinos de la zona, pero también con la importante afluencia de peatones de esta ruta, no podía faltar una nueva fuente para beber dotada con dos grifos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad