Borrar
Entrada principal de la estación de autobuses desde la de trenes. Fernando Díaz
Polémica por la apertura de la nueva estación de autobuses de Logroño
Logroño

¿Por qué no está abierta aún la nueva estación?

El retraso en el contrato de gestión de la terminal impide una puesta en servicio para la que, además, es necesario acometer obras en la cubierta y en las dársenas

Javier Campos

Logroño

Domingo, 18 de diciembre 2022, 01:00

Lejos queda el 21 de septiembre de 2020 cuando, con San Mateo suspendido por la pandemia, Pablo Hermoso de Mendoza daba pie a la polémica en una entrevista concedida a este periódico. «¿Cuándo estrenará Logroño estación de autobuses?», preguntaba este mismo periodista. «Ese estreno va a llevar su proceso y no va a ser de hoy para mañana. Igual nos lleva entre uno y dos años terminarlo todo, hacer las pruebas, gestionar las concesiones... va a llevar», respondía entonces el alcalde.

Hoy, expirado no solo aquel plazo sino incumplidos los que fueron concretándose posteriormente y que apuntaban a antes de finales de 2022, la capital de La Rioja aún digiere el nuevo horizonte temporal planteado por el propio Hermoso: «Octubre de 2023, si todo va bien». Un nuevo plazo que, no solo da al traste con las expectativas generadas al respecto para su apertura durante el presente mandato, sino que, para más inri, llegaba en la previa al pleno extraordinario celebrado a instancias del PP para saber por qué sigue cerrada la estación de autobuses más de dos años después de recibidas las obras.

  • CONSTRUCCIÓN :

  • 2 de noviembre de 2010: Trabajos previos de cimentación.

  • 12 de enero de 2017: Inicio de las obras.

  • 1 de febrero y 30 de diciembre de 2019: Modificado del proyecto.

  • 10 de febrero de 2020: Montaje de la cúpula.

  • 30 de octubre de 2020: Recepción de las obras (del edificio y de la ampliación del parque Felipe VI).

  • ADECUACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO :

  • 3 de abril de 2019: Adjudicación del contrato de instalación de los sistemas tecnológicos asociados a la gestión y regulación de los servicios de transporte.

  • Noviembre 2020-febrero 2021: Contratación de suministros de electricidad y telecomunicaciones.

  • 2 de junio de 2020: Recepción de la obra de cableados e instalaciones para los sistemas tecnológicos.

  • 10 de mayo de 2021: Recepción del suministro de instalaciones de control de accesos.

  • 28 de septiembre de 2021: Recepción del suministro de instalaciones de gestión.

  • 10 de noviembre de 2021: Adjudicación del contrato de suministro de mobiliario y equipamiento.

  • 8 de abril de 2022: Recepción de elementos fijos de señalización e información.

  • 21 de mayo de 2022: Recepción del mobiliario y equipamiento de la sala de espera y estancias.

  • 29 de junio de 2022: Recepción del cerramiento de taquillas de despacho de billetes.

  • PROBLEMAS :

  • 7 de julio y 13 de octubre de 2022: Licitación del contrato de servicios a la ciudadanía para la gestión integral de la estación y declaración de desierta de la misma (tras resolución del recurso).

  • Desde el 30 de octubre de 2020: Peticiones por parte del CERMI para incrementar el número de dársenas con andenes accesibles.

  • 27 de diciembre de 2021: Desprendimientos del mortero de recubrimiento anti-incendios de la estructura metálica (en octubre de este año se recibió el informe técnico para subsanar los mismos).

Y ello después de que poco antes de ese 30 de octubre de 2020, el equipo de Gobierno local explicase en estas mismas páginas que la inauguración de la nueva terminal era mucho más que abrir una puerta. «Lo que se ha terminado es un edificio que ahora hay que convertir en estación», advertía el concejal de Desarrollo Urbano Sostenible, Jaime Caballero, en referencia a «un largo y complejo proceso» según lo planificado –desde anteriores mandatos– y que era el previsto desde siempre teniendo en cuenta todo lo que quedaba por hacer. Por si eso fuera poco, y visto lo visto, además la 'operación apertura' se ha complicado.

Se tenía el continente... pero faltaba el contenido. Y, pese a los pasos dados para ello, no se ha llegado a tiempo. Diario LA RIOJA trata de responder a la pregunta de por qué todavía no se puede abrir atendiendo a un informe técnico fechado el 10 de noviembre elaborado a instancias del principal partido de la oposición. Y ello aclarando los propios argumentos esgrimidos por el primer edil. «Nos hubiese gustado abrirla antes, pero han ido surgiendo problemas (...) No ha sido por desidia, falta de voluntad o de trabajo como dicen... pues no hemos parado», quiso dejar claro tras referirse a la decisión de no eliminar un túnel para sustituirlo por otro (nudo de Vara de Rey), a problemas de accesibilidad (con un mal diseño inicial en cuanto a las dársenas) y seguridad (deficiencias en la cubierta) y, por último, al contrato para su gestión (donde habrá que llegar a un equilibrio con las empresas del sector en pro de su viabilidad).

Imágenes de la estación de autobuses. Fernando Díaz
Imagen principal - Imágenes de la estación de autobuses.
Imagen secundaria 1 - Imágenes de la estación de autobuses.
Imagen secundaria 2 - Imágenes de la estación de autobuses.
  1. 1

    Nudo de Vara de Rey

    Modificación

Una paralización que hubiese requerido acceso provisional

«La responsabilidad de que la estación continúe cerrada es de Hermoso de Mendoza, que cuando llegó a la Alcaldía decidió paralizar las obras del nudo de Vara de Rey, unas obras ya en ejecución y que hubiesen finalizado en abril de 2020», repite una y otra vez el PP. Una razón, por qué no decirlo, mencionada por el mismo alcalde. La realidad es que el cambio del proyecto en cuestión llegó más de un año antes de recibida la estación, justo tras el verano al comienzo del presente mandato.

No se puede olvidar que los accesos a la estación forman parte del proyecto de urbanización con la que concluye la fase 1 del soterramiento y que, difícilmente podía abrirse la terminal sin viario que la conectase con el entorno, pero al respecto desde Desarrollo Urbano Sostenible se dijo, y se dice, que siempre se hubiese podido ejecutar una solución provisional. De hecho, ahora que se soterra la subestación eléctrica de Cascajos, en una de las puertas de la terminal la nueva Miguel Delibes se estrecha a un carril por sentido quedando pendiente su ampliación para el futuro.

  1. 2

    Accesibilidad

    Reformas pendientes

Solo dos de 27 dársenas son accesibles en silla de ruedas

Mucho se ha hablado desde hace meses de supuestos problemas de accesibilidad en la estación. Mucho y, sin embargo, no ha sido hasta conocer el citado informe municipal -del adjunto a la Dirección General de Espacio Público y Actividades y del jefe de Sección de Transporte- cuando se han concretado oficialmente. La terminal cuenta con dos dársenas con andenes plenamente accesibles para personas con silla de ruedas, algo que en principio bastaría y no incumpliría la ley, aunque el CERMI siempre ha mostrado sus reservas y ha pedido incrementar ese número.

Pues bien, el Ayuntamiento, sensible a tales peticiones, ha optado por ejecutar «en un breve plazo» la ampliación de los mismos consiguiendo cuatro más –elevándolas hasta seis– aunque con la contrapartida de que las 27 dársenas quedarán reducidas a 22. El documento hace constar que con ello «se compromete la capacidad operativa de la estación» de cara al futuro, aunque eso es otra historia. La que ocupa –y preocupa– para su apertura o no es que tal modificación supondrá nuevas obras.

  1. 3

    Seguridad

    Desprendimientos

Aparición de deficiencias en la cubierta que deben repararse

De la misma manera, a los problemas de accesibilidad se le han venido sumando problemas de seguridad. El mismo informe oficial los concreta: «desprendimientos del mortero de recubrimiento anti-incendios de la estructura metálica de la estación». Y es que resulta que el 27 de diciembre de 2021, es decir, hace ahora un año, se detectó un desprendimiento en una de las vigas metálicas de la estructura que desprendió varias de las lamas decorativas (falso techo) cayendo a la zona de andenes. Previamente, ya se habían detectado filtraciones de agua en diversos puntos de la cubierta traducidas en goteras y se habían comprobado desprendimientos de la misma naturaleza, algunos reparados incluso antes de la recepción de la obra.

Ante tal incidencia, se adoptó la decisión de realizar un estudio de diagnóstico por parte de una empresa especializada, y el mismo no se tuvo hasta el pasado octubre. En el texto se concluye que no se siguieron las recomendaciones del fabricante del mortero en la fase constructiva y, ahora, es necesario solucionarlo «ante el riesgo existente de daños materiales y personales a causa de más desprendimientos». Hay dos posibilidades sobre la mesa, y habrá que decantarse por una y acometer las reparaciones necesarias pues lo cierto es que así la estación no puede abrirse.

  1. 4

    Adjudicaciones

    Suministros y Servicios

Sin contrato para la gestión tras un primer intento fallido

De todas las razones ofrecidas para que la estación siga cerrada, la de la falta de contrato para su gestión -de servicios a la ciudadanía para la gestión integral, concretamente- es la clave. «El expediente fue aprobado en julio con el convencimiento de que el resto de asuntos pudiesen estar subsanados, al menos provisionalmente, para poder realizar la apertura con todas las garantías previstas». Pero el pliego fue recurrido, primero, y declarado desierto, ya este octubre, dando al traste con los plazos. El debate sobre el modelo de gestión, de hecho, sigue sobre la mesa.

El primer intento fue realizar una gestión directa, al menos temporalmente, «pero no fue posible poner de acuerdo a todas las áreas implicadas» –el PP, al respecto, habla de una memoria económica del 6 de abril de 2021 que recomienda la gestión directa por un período transitorio de tres años–. Por eso, según el Gobierno local, se estableció como solución alternativa e igualmente transitoria, el modelo de «contrato de servicios a la ciudadanía» –tras esa temporalidad, con unos años de rodaje, podría pasarse a concesión o volver a pensar en una gestión directa (limpieza, vigilancia, mantenimiento...)–.

Antes, lo cierto es que los contratos de suministros para preparar las instalaciones para su correcta puesta en funcionamiento se fueron sucediendo desde la recepción de la misma. Algunos, no en vano, estaban adjudicados ya en el pasado mandato –en abril de 2019–... aunque su ejecución comenzó en este. Solo uno lo hizo con las obras de la estación en curso, «el único que se podía acometer de manera simultánea», que era el de cableados e instalaciones para los sistemas tecnológicos, que fue recibido el 2 de junio de 2020.

De noviembre del 2020, cuando se recibió el edificio, a febrero de 2021, se contrataron los suministros de electricidad y telecomunicaciones. Luego llegaron los de instalaciones de control de accesos, recibido el 10 de mayo; y el de instalaciones de gestión, recibido el 28 de septiembre de 2021.

Posteriormente, y ya licitados este mandato, se contrataron el mobiliario y el equipamiento, tres lotes recibidos el 8 de abril, el 21 de mayo y el 29 de junio de 2022. Con ello queda todo completo... a la espera de 'negociar' el contrato de gestión que permita, «si todo va bien», su apertura «en octubre de 2023», una vez realizadas, eso sí, las obras pendientes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja ¿Por qué no está abierta aún la nueva estación?