

Secciones
Servicios
Destacamos
África Azcona
Sábado, 6 de junio 2015, 21:55
A las afueras de Logroño, en Pradoviejo, hay otro Logroño. Por fuera parece un complejo industrial; la sorpresa está dentro donde existe un pequeño mundo en el que se guardan elementos que han sido retirados de la ciudad, de temáticas y épocas distintas, que esperan el momento de regresar a su emplazamiento, aunque algunos duermen un sueño que parece eterno. Entre toneladas de material, en la entrada aparecen varias pilas de bancos, luminarias (se reponen cada día), muchos juegos infantiles y montañas de pavimentos para reponer los 400 modelos de aceras que tiene la ciudad. El Parque de Servicios del Ayuntamiento de Logroño tiene todo lo necesario para realizar las reparaciones o las sustituciones de lo que se estropee o simplemente recoger objetos que luego nadie reclama. Ocurrió con la popular locomotora azul retirada de la Gran Vía, rápidamente reconocible nada más atravesar el umbral de estas instalaciones municipales situadas junto a Alcampo.
«Llegó para estar unos días hasta recolocarla, pero nadie se ha puesto de acuerdo en qué hacer con ella», resume José María Velasco, jefe del parque. Sin viajeros y sin planes de echar a andar, la vieja máquina 'invita' a la periodista a realizar un viaje por los pabellones municipales convertidos en pequeños parques temáticos de Logroño. Un recorrido apasionante por esta ciudad disparatada en la que en pocos metros conviven el pino de Navidad de la fuente de Gran Vía (grandes planchas superpuestas irreconocibles) con el arco de San Bernabé, que ha salido ya de su escondite donde ha estado un año oculto para volver a su escenario bernabeo en Portales.
Con ellos comparten destino un ejército de bancos (incluidos los térmicos que nunca funcionaron), placas de calles, señales de tráfico y farolas que aguardan su restauración para volver a ser útiles. «Cada vez se alarga más la vida del mobiliario urbano. Antes llegaba una Corporación y se levantaban los bancos de la anterior... Cada equipo de Gobierno quiere su obra. Pero ahora no se retira como antes. La pieza que se cambiaba cada diez años, ahora es cada quince y, si un poste está oxidado, no se cambia, se pinta y sigue....», explica Velasco.
Las primeras de la democracia
En el piso superior de una gran nave aparecen perfectamente alineadas 100 cabinas electorales antiguas, del año 1978; son las primeras utilizadas en democracia. En la planta baja están las 120 plegables que las sustituyeron hace diez años y que se acaban de recolocar tras la última cita. Las 190 urnas correspondientes se almacenan en otra nave contigua entre unas vistosas columnas clásicas que un día llegaron, pero nadie recueda de dónde ni por qué.
Eventos
Las 850 sillas y las 270 vallas que almacena el parque para eventos festivos, de carácter escolar, deportivo y para atender las fiestas de los barrios se quedan estos días cortas para atender todos los eventos programados para mayo y junio, hasta el punto de tener que alquilar las vallas.
El reparto de mesas, las plataformas para los fotógrafos, los escenarios... se suministran desde estos almacenes municipales. El 2014 ha sido un año especialmente intenso por las actividades de Logroño Ciudad del Deporte.
Junto a las urnas, las estanterías guardan los paquetes con las numerosas papeletas y sobres sobrantes de estas últimas elecciones. Cada partido emite 110.000 papeletas, por lo que, si todos los logroñeses votaran al mismo partido, habría papeletas para todos. Esta misma estancia guarda uno de los tesoros de este 'museo': 30 urnas del franquismo usadas en los años 60 y convertidas en una de las piezas destacadas, aunque hay muchas más. Otra de las joyas guardadas es un Lucarini, una escultura decapitada de un niño haciendo pis que lució en la Glorieta y que finalmente fue reemplazada por una réplica.
La misma estancia acoge varios escudos de las calles Marqués de San Nicolás y un relieve dedicado a los héroes del Alcázar que presidió la fachada de La Redonda. Vestigios a los que acompañan pequeños paquetes precintados que reúnen las piezas del mapa de España pintado por los presos republicanos internos en la plaza de toros de La Manzanera y que estos días Cambia Logroño han devuelto a la actualidad al pedir que se saquen a la luz. En otro rincón aparece una plataforma con una soga perfectamente preparada para colgarse y, envueltos en plásticos, 'duermen' la mesa y los dos sillones que utilizaron los sucesivos alcaldes en el antiguo ayuntamiento de Portales. «Bermejo, el más sentimental, se llevó una silla para su despacho, pero la devolvió poco después por incómoda». El escenario se completa con los dos cañones bernabeos, pequeños pero perfectamente habilitados para las 'salvas' de los próximos días.
El conjunto parece el 'atrezzo' de una película sobre Logroño, pero aquí no hay trampa ni cartón: son vestigios reales, testigos del pasado de la ciudad, como los sillares del antiguo torreón de la ciudad, 2.000 piedras almacenadas a la intemperie y cubiertas por la abundante maleza que ha crecido este invierno lluvioso («llegaron en 400 palés»). Pero el Parque de Servicios atesora mucho más: el viejo gargantúa (a punto de salir de su guarida para reencontrarse con los niños), junto a la gran estrella de Navidad que colgaba en El Espolón cuando todavía no existía alumbrado navideño o la carroza (envuelta entre plásticos) que llegó a Logroño en 1925 para pasear a Alfonso XIII y que no llegó a utilizar. Sin remontarse tan atrás, el 'desván municipal' también ha acogido en los últimos años los 200 tablones del vallado de los 'encierros' o la 'fuente panteón' que despertó una verdadera revuelta popular en la ciudad. Por fin descansa en paz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Javier Albo
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.