Borrar
El difícil caladero de La Rioja

El difícil caladero de La Rioja

Cantera ·

La UD Logroñés cuenta con cuatro equipos convenidos en la comunidad, un tercio que Osasuna, que no es el único que pesca aquí

Víctor Soto

Logroño

Viernes, 7 de agosto 2020, 08:47

El ascenso de la Unión Deportiva Logroñés a Segunda División implica una reorganización del fútbol de la región. Veinte años después hay un referente, un equipo en una competición profesional, sin problemas económicos, solvente y con una afición creciente. Pero el paso del tiempo, el abandono circunstancial y el interés de un mercado cada vez más profesionalizado como el del fútbol ha provocado que La Rioja se haya convertido en un terreno fértil en cuanto a futbolistas y, sobre todo, un caladero apto para distintos equipos, que han sabido valerse de la ausencia de un referente o de las rencillas propias de una tierra pequeña para sacar partido. Ahora es el momento de construir un nuevo futuro gracias al peso de un equipo de referencia... pero no será fácil.

A día de hoy, la UD Logroñés cuenta con cuatro equipos convenidos: Comillas, Yagüe, Calasancio y Siete Infantes. Tres canteras históricas de la capital con equipos de Tercera pero que no parecen suficientes.

No hay que mirar muy lejos para ver cómo han sabido introducirse otros conjuntos en La Rioja. Osasuna, sin complejos, tiene firmados a doce clubes convenidos en La Rioja, desde la Alta hasta la Baja pasando por la capital y su entorno: Alfaro, Autol, Balsamaiso, Escuela Víctor Morales, Fuenmayor, Laurus, Nájera EDF, Pradejón, River Ebro, Varea y Villamediana... A estos se les suma el Vianés, otra fértil cantera al otro lado del Ebro. Los rojillos cuentan con 133 clubes convenidos, a los que les aportan seguimiento de jugadores, ayudas a los entrenadores, algo de material... Pero tampoco mucho más que algunos futuros ingresos en caso de encontrar la pepita de oro.

El de la capital navarra es el equipo que más y mejor se han movido, pero no el único. La Real Sociedad cuenta con tres clubes riojanos entre sus 96 convenidos: EDF Logroño, Arnedo y AD Lardero. Dos canteras importantes en cuanto a número, especialmente la logroñesa. A eso se suma su fuerte vínculo histórico con el Valvanera. El otro conjunto del fútbol profesional que pesca en la capital riojana mediante una estructura sólida es el Sporting de Gijón. La Escuela de Fútbol Mareo mantiene las esencias de la prolífica cantera asturiana pero a cientos de kilómetros de la playa de San Lorenzo.

Muy cerquita, pero sin meterse oficialmente en La Rioja, vigilan el Athletic y el Alavés. Los vizcaínos, tras el escándalo de hace tres años cuando decidieron cerrar de manera unilateral su centro de tecnificación en Oyón, que daba cobijo especialmente a niños del Comillas y el Berceo, han reabierto un resquicio. El convenio con la Oyonesa permite al equipo alavés servir como filtro y 'limpiar' a los futbolistas riojanos para que lleguen a Lezama en condiciones asumibles para la dúctil filosofía de Ibaigane.

Resulta destacable que el Athletic mantiene convenios con 155 clubes, lo que le permite siempre seleccionar y cribar entre toda la cantera vizcaína, pero también guipuzcoana (recientemente ha cerrado un acuerdo con el Antiguoko), alavesa, navarra y del País Vasco francés.

El Alavés, por último, es otro modelo a seguir en cuanto a estructura de cantera, con 52 equipos vinculados. Su posición más cercana a La Rioja la ocupa el Rioja Alavesa Lucerna, de Laguardia, equipo convenido con los babazorros. Pero su red de ojeadores en La Rioja es intensa y ha sabido atraer, en los últimos años, a jugadores de la cantera de la comunidad para sus equipos juveniles y para su filial.

No es el único club que encuentra facilidades. Betis, Deportivo o Zaragoza, entre otros, siguen paseando por el coto de caza que es La Rioja y llevándose a los chavales que consideran más apetecibles o con mejores proyección de futuro. Los maños cuentan con 60 clubes convenidos y una red muy tupida en todo Aragón, siempre pendiente de enfocar el talento hacia La Romareda.

Crecimiento exterior

Futbolistas jóvenes pero prometedores, como el portero Álvaro Fernández, que salió del Arnedo a Osasuna y acaba de ascender a Primera con el Huesca; Mujaid Sadick, titular con el Dépor en Segunda y que pasó del Valvanera al equipo gallego; Diego Esteban, fichado por el Betis y cedido a la SDL antes de volver a Sevilla, son algunos ejemplos de riojanos que han crecido en el exterior en los últimos años. Aunque los ejemplos se podrían remontar bastante más tiempo, todo el que no ha habido un referente claro: desde Fernando Llorente pasando por Borja Viguera, Toño Ramírez, Mario Barco, Kike Royo, Rubén Pardo, Adrián Lapeña... Futbolistas profesionales que siempre han visto fuera lo que no encontraban dentro de La Rioja.

Además, resulta destacable que la fuga de talentos no se produce ya en edad juvenil, la vía de agua empieza mucho más abajo. Durante este verano, canteranos como Jorge Salas (Valvanera) y Alberto Sáez (EDF) harán las maletas para enrolarse en el Alavés con 12 años. Mientras, Odei Salgado (EDF, 10 años) tendrá en Osasuna su destino. Son algunas muestras de lo que son capaces de ofrecer otros clubes para que niños y familias emprendan un proyecto ilusionante pero muy duro.

Le toca mover ficha a la UD Logroñés, reforzar su estructura y cimentar su imagen como equipo de referencia de La Rioja, lo que se consigue con diálogo con todos los clubes y ayudas, para que en un futuro pueda considerarse el espejo donde mirarse de todos las jóvenes promesas y cerrar así una diáspora de talento que dura ya demasiados años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El difícil caladero de La Rioja