El gas natural que se produce actualmente en España procede, en su inmensa mayoría, de La Rioja. Y es que del yacimiento ubicado en el municipio de Sotés se está extrayendo en estos momentos «entre el 85 y el 88%» de la producción nacional de este combustible.
Publicidad
Así lo confirma Unión Fenosa Gas (UFG), promotora y socia mayoritaria del Proyecto Viura, en el que también participan la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi y Oil&Gas Skills. La explotación del pozo 'Viura 1', el localizado en término de Sotés, ha registrado una importantísima alza de su nivel productivo hasta alcanzar cotas «que no se habían obtenido nunca», indican en UFG.
Antecedentes
Primeros sondeos La exploración de hidrocarburos en La Rioja se remonta a los años 50 del siglo pasado. Desde entonces, muchas empresas habían realizado cuantiosas inversiones en la zona, aunque sin éxito.
Cata exploratoria Entre diciembre del 2009 y septiembre del 2010 se lleva a cabo el sondeo exploratorio 'Viura 1' en el término de Sotés. Las pruebas que se desarrollaron tras la prospección detectaron caudales de producción de gas natural suficientes y sostenidos que justificaban seguir adelante. Prospera el Proyecto Viura.
Proyecto
Trabajos adicionales Entre noviembre del 2012 y marzo del 2013 se realizó un estudio tridimensional del subsuelo de 23 municipios del entorno de Sotés para definir mejor la geometría del yacimiento y su potencial productivo.
Segundo pozo El 'Viura 3' se inició en junio del 2013 para confirmar la continuidad lateral de la bolsa.
Puesta en operación
Comienzos A principios del 2015 se emprendió un ensayo de larga duración de la producción en los dos pozos para estudiar el comportamiento del yacimiento. Poco después, en marzo se comenzó a comercializar gas natural de forma continuada en régimen de prueba.
Licencia El Consejo de Ministros otorgó al Proyecto Viura en julio del 2017 la concesión definitiva que le permite explotar el yacimiento riojano durante 30 años.
A ello ha contribuido de manera decisiva la operación para abrir una especie de ramal del 'Viura 1' que se llevó a cabo entre el pasado octubre y hasta hace un par de semanas, con el fin de «mejorar la productividad» de la perforación. Esto obligó a parar las labores extractivas durante los meses que duró la intervención. También se interrumpió, por tanto, la comercialización del combustible.
3.000
72,5
116
La actuación, ejecutada según la técnica conocida en el sector como el 'side track', consiste en habilitar otro punto de extracción utilizando el mismo orificio desde la superficie y hasta casi dos kilómetros de profundidad.
A partir de ahí, y gracias a los nuevos sistemas de perforación dirigida, se ha horadado otro agujero de una longitud similar, pero en un ángulo que ha permitido alejar las tuberías a 400 metros de distancia hasta donde se calcula que existe otra destacada reserva de gas natural.
Publicidad
Como consecuencia de esta operación, de la bolsa de hidrocarburo situada en el subsuelo de Sotés se están sacando en la actualidad entre 200.000 y 220.000 metros cúbicos de hidrocarburo al día, con picos de hasta 230.000 metros cúbicos de combustible por jornada.
«Se trata de un dato muy relevante», valoran en la operadora, por cuanto a finales del pasado septiembre los registros se movían en valores «muy inferiores» de en torno a 65.000 metros cúbicos por día. «Había bajado bastante y no estábamos extrayendo todo lo que requeríamos», reconocen en UFG.
Publicidad
Precisamente estos pobres índices de obtención de hidrocarburo fueron los que motivaron la actuación del ramal en el 'Viura 1', el pozo que se ha demostrado viable. No así el 'Viura 3', el que se localiza en la jurisdicción de Hornos de Moncalvillo, y que lleva tiempo sin funcionar porque se reveló «mal productor». «La idea es concentrar toda la producción y extracción en el 1 y el 3 dejarlo como una perforación accesoria y auxiliar para obtener información sobre el flujo del gas», precisa la operadora.
La socia mayoritaria señala que el Proyecto Viura contempla abrir nuevos pozos en el entorno de Sotés. «Nuestro modelo de negocio se basa en contar con más», admiten. Si bien aún no han definido las localizaciones exactas.
Publicidad
Por ahora, los técnicos están volcados en evaluar los datos de caudales y estabilidad en el tiempo de los mismos que arroja el 'Viura 1' a partir de la realización del ramal. «Nos vamos a centrar en analizar estos registros que no habíamos obtenido nunca y en mantener este nivel de producción», concretan. Unos índices que han disparado la extracción al umbral de los 200.000-220.000 metros cúbicos por jornada con «puntas» de hasta 230.000 metros cúbicos/día.
Estos valores implican que «entre el 85 y el 88%» de la producción nacional de gas natural procede en estos momentos del yacimiento riojano de Sotés. El resto proviene de los permisos en Poseidón (Huelva), El Romeral (Sevilla) y Marismas (Cádiz). La determinante aportación de la bolsa de combustible de La Rioja la erige como la principal referencia de generación de metano nacional en un país netamente importador, en el que se consumen por jornada más de 72,5 millones de metros cúbicos (el equivalente a 29.000 piscinas olímpicas).
Publicidad
La roca almacén ubicada en el subsuelo del Moncalvillo riojano se estima que contiene un volumen probado de 3 BCM (esto es, 3.000 millones de metros cúbicos de gas natural), lo que equivale al consumo que durante diez años realiza la región de este hidrocarburo y al 10% del consumo anual en España.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.