Borrar
José Miguel, Roberto, Sergio y Andrés posan con sus setas, cestas y permisos en la cima del Serradero, en Moncalvillo. D. M. A.

A la búsqueda del tesoro, el boletus edulis

La climatología del otoño propicia una atractiva temporada de hongos en la que zonas como Moncalvillo se llenan de aficionados

Diego Marín A.

Logroño

Sábado, 12 de octubre 2024

En la cima del Serradero, la más alta de la Sierra del Moncalvillo, hay más de medio centenar de vehículos estacionados pero no se ve ni un alma. La mayoría ha marchado por el cortafuegos rumbo a la zona libre de Castroviejo, donde no es necesario el permiso de recolección de setas, o se ha adentrado en el frondoso pinar de Viguera en busca de boletus y níscalos. Son las 10.00 horas del pasado miércoles y un agente forestal hace acto de presencia. Más tarde, a pie de puerto, un fuerte control de la Guardia Civil hará tragar saliva a más de uno, pero solo son prácticas de la UAR.

Newsletter

Empieza a soplar un fuerte viento a 1.450 metros de altitud. Enaitz y Jesús vienen de Casalarreina y son asiduos del Moncalvillo. «Hemos venido solo a por boletus, hemos dejado muchos níscalos, porque el sabor del hongo… como ninguno, no parece una seta», explica Enaitz. La principal razón para que cada miércoles, a primera hora, aquello parezca un supermercado es que, después de dos días sin autorizar la recogida, y gracias a la lluvia, el bosque se regenera.

¿Cómo recoger las setas?

Hay dos técnicas para hacerlo de manera sostenible y responsable: a mano o con una navaja.

En la mayoría de las especies, cortar la base del pie de forma horizontal para no dañar el micelio (raíces).

1

Si se hace manualmente hay

que sujetarla por el tallo y girar.

2

Limpiar con

cuidado para que

el micelio caiga

al suelo.

Colocarla en una

cesta de mimbre,

con el sombrero

boca abajo, para

que las esporas

puedan dispersarse.

3

‘BOLETUS EDULIS’

En hayedos y encinares

7-20 cm

Carne blanca y

compacta con sabor dulce y olor

agradable.

7-20 cm

360º

Es importante no mover la hojarasca y tapar el agujero tras la extracción.

GALAMPERNA

‘Macrolepiota procera’

Crece en encinares, en bosques claros y prados.

Carne blanca,

tierna y con

cierto sabor a

avellana o nuez.

Cerrado

de joven

10-30 cm

15-30 cm

No confundir con la

‘Lepiota helveola’

MORTAL

Tallo más pequeño

NÍSCALO

‘Lactarious delicious’

En zonas de pino

silvestre

y pino radiata.

Hasta 25 cm

Hasta

8 cm

Su carne es densa y compacta con olor suave

Evoluciona

a forma

embudada

CHAMPIÑÓN

‘Agaricus campestris’

3-10 cm

En prados

de siega.

Hasta 7 cm

Carne consistente

y blanca con

laminillas rosadas con

sabor y olor muy agradables.

No confundir con la ‘Amanita

verna’

MORTAL

Totalmente

blanca

PERRECHICO

En brezales y prados en primavera.

Carne blanca y consistente,

olor y sabor a harina blanca.

5-17 cm.

5-7 cm

‘AMANITA CAESAREA’

Sombrero anaranjado o rojizo

En claros

soleados

y zonas

orientadas al

sur de los bosques.

Pie amarillento

Sombrero rojo

8-25 cm

No

confundir

con la

‘Amanita muscaria’

8-20

cm

Gráfico: I.T. / E.C.

¿Cómo recoger las setas?

Hay dos técnicas para hacerlo de manera sostenible y responsable:

a mano o con una navaja.

En la mayoría de las especies, cortar la base del pie de forma horizontal para no dañar el micelio (raíces).

1

Si se hace manualmente hay

que sujetarla por el tallo y girar.

Limpiar con

cuidado para

que el micelio

caiga al suelo.

2

Colocarla en una cesta

de mimbre, con el

sombrero boca abajo,

para que las esporas

puedan dispersarse.

3

‘BOLETUS EDULIS’

En hayedos y encinares

7-20 cm

7-20 cm

Carne blanca y compacta con sabor dulce y olor agradable.

360º

Es importante no mover la hojarasca

y tapar el agujero tras la extracción.

GALAMPERNA

‘Macrolepiota procera’

Crece en encinares,

en bosques claros y prados.

Cerrado

de joven

Carne blanca,

tierna y con

cierto sabor a

avellana o nuez.

10-30 cm

15-30 cm

No confundir con la

‘Lepiota helveola’

MORTAL

Tallo más pequeño

NÍSCALO

‘Lactarious delicious’

Hasta 25 cm

En zonas de pino silvestre y pino radiata.

Hasta

8 cm

Su carne es densa

y compacta

con olor suave

Evoluciona

a forma

embudada

CHAMPIÑÓN

‘Agaricus campestris’

En prados

de siega.

3-10 cm

Carne consistente

y blanca con

laminillas rosadas con

sabor y olor muy agradables.

Hasta 7 cm

No confundir con la ‘Amanita verna’

MORTAL

Totalmente blanca

PERRECHICO

En brezales y prados en primavera.

Carne blanca y

consistente, olor

y sabor

a harina

blanca.

5-17 cm.

5-7 cm

‘AMANITA CAESAREA’

Sombrero anaranjado o rojizo

En claros

soleados

y zonas

orientadas al

sur de los bosques.

Pie amarillento

Sombrero rojo

No

confundir

con la

‘Amanita muscaria’

8-25 cm

8-20

cm

Gráfico: I.T. / E.C.

¿Cómo recoger las setas?

Hay dos técnicas para hacerlo de manera sostenible y responsable: a mano o con una navaja.

En la mayoría de las especies, cortar la base del pie de forma horizontal para no dañar el micelio (raíces).

1

Si se hace manualmente hay que sujetarla por el tallo y girar.

Limpiar con

cuidado para

que el micelio

caiga al suelo.

2

3

Colocarla en una cesta

de mimbre, con el

sombrero boca abajo,

para que las esporas

puedan dispersarse.

‘BOLETUS EDULIS’

En hayedos

y encinares

Carne blanca y

compacta con sabor

dulce y olor agradable.

7-20 cm

7-20 cm

360º

Es importante no mover

la hojarasca y tapar el

agujero tras la extracción.

Hasta 25 cm

NÍSCALO

GALAMPERNA

‘Lactarious delicious’

‘Macrolepiota procera’

Hasta

8 cm

Crece en encinares,

en bosques claros y prados.

En zonas de pino silvestre y pino radiata.

Cerrado

de joven

Carne blanca,

tierna y con

cierto sabor a

avellana o nuez.

Su carne es densa

y compacta

con olor suave

10-30 cm

Evoluciona

a forma

embudada

15-30 cm

PERRECHICO

CHAMPIÑÓN

‘Agaricus campestris’

En brezales y prados en primavera.

Carne blanca y

consistente, olor

y sabor

a harina

blanca.

En prados

de siega.

3-10 cm

Carne consistente

y blanca con

laminillas rosadas con

sabor y olor muy agradables.

5-17 cm.

Hasta 7 cm

5-7 cm

‘AMANITA CAESAREA’

No confundir con la ‘Amanita verna’

Sombrero anaranjado o rojizo

En claros

soleados

y zonas

orientadas al

sur de los bosques.

MORTAL

Pie amarillento

Totalmente blanca

Sombrero rojo

No

confundir

con la

‘Amanita muscaria’

8-25 cm

Gráfico: I.T. / E.C.

8-20

cm

¿Cómo recoger las setas?

Hay dos técnicas para hacerlo de manera sostenible y responsable: a mano o con una navaja.

Limpiar con

cuidado para

que el micelio

caiga al suelo.

2

3

Colocarla en una cesta

de mimbre, con el

sombrero boca abajo,

para que las esporas

puedan dispersarse.

En la mayoría de las especies, cortar la base del pie

de forma horizontal para no dañar el micelio (raíces).

1

Si se hace manualmente hay que sujetarla por el tallo y girar.

Hasta 25 cm

‘BOLETUS EDULIS’

NÍSCALO

‘Lactarious delicious’

En hayedos

y encinares

Hasta

8 cm

En zonas de pino silvestre y pino radiata.

Carne blanca y

compacta con sabor

dulce y olor agradable.

Su carne es densa

y compacta

con olor suave

7-20 cm

7-20 cm

Evoluciona

a forma

embudada

PERRECHICO

En brezales y prados en primavera.

Carne blanca y

consistente, olor

y sabor

a harina

blanca.

5-17 cm.

360º

5-7 cm

Es importante no mover

la hojarasca y tapar el

agujero tras la extracción.

‘AMANITA CAESAREA’

Sombrero anaranjado o rojizo

En claros

soleados

y zonas

orientadas al

sur de los bosques.

Pie amarillento

Sombrero rojo

No

confundir

con la

‘Amanita muscaria’

8-25 cm

8-20

cm

CHAMPIÑÓN

GALAMPERNA

‘Agaricus campestris’

‘Macrolepiota procera’

No confundir con la ‘Amanita verna’

Cerrado

de joven

En prados

de siega.

Crece en encinares,

en bosques claros y prados.

3-10 cm

10-30 cm

Carne consistente

y blanca con

laminillas rosadas con

sabor y olor muy agradables.

Carne blanca,

tierna y con

cierto sabor a

avellana o nuez.

Hasta 7 cm

15-30 cm

MORTAL

Totalmente blanca

Gráfico: I.T. / E.C.

José Antonio acude desde Logroño con un amigo todos los miércoles. «Nos gusta recolectarlas, pero comerlas ya… Es que me he comido todas las que me tocaban (boletus, senderuelas, níscalos, de cardo, de chopo…) y ya no me pasa ninguna», bromea José Antonio. Y apunta que ya hay pocos boletus pero muy grandes. «Otros días ha habido más porque llevan saliendo un mes. La temporada no ha estado mal», añade mostrando una báscula de mano con la que controlan no excederse de los 3 kilos permitidos por persona y día.

La mayoría de los que van apareciendo con sus cestas llenas de voluminosos boletus aseguran haber recolectado en la zona libre de Castroviejo, son reticentes a dar declaraciones y se niegan a posar para una foto. En cambio, José Miguel Díez, vicepresidente de la Federación Riojana de Fotografía, con autorización expedida por la Mancomunidad de Moncalvillo, no tiene inconveniente en charlar y ser fotografiado. «Últimamente no vengo mucho. Esto está muy solicitado y solo han dado 27 autorizaciones hoy», expone José Miguel Díez, quien asegura que podría acudir más días pero no quiere ser egoísta. «Aquí estás solo, estás en la naturaleza, piensas en tus cosas… También voy a la Sierra de Cebollera. Pero a la gente le da por el boletus porque los cocineros de primer nivel la usan mucho y, como tiene mucha versatilidad, se coge mucho», considera José Miguel. Él también recolecta boletus y níscalos.

«Ha sido una mañana ventosa pero estar en la naturaleza siempre está bien. En la zona libre ha habido mucha gente pero en la acotada no se ve tanta. Pero bueno, es normal, no ha habido floración y quedan ejemplares grandes de la anterior. Habrá que esperar a que salgan más», reflexiona José Miguel. Ya a punto de emprender el regreso a casa se para a hablar con un grupo de tres amigos para comentar cómo ha ido la mañana. Andrés, Roberto y Sergio son de Murillo de Río Leza, Arrúbal y Mendavia, y también cuentan con permiso y no tienen problemas para ser grabados ni retratados.

«Solemos ir más a Villoslada y Santa Inés, pero hemos venido a probar por cercanía. Es el primer día que venimos porque por trabajo no he podido venir más, pero el domingo igual salgo con los hijos», reconoce Andrés. «Para cenar caerá alguna fija», confiesa mostrando algunos boletus. «Los días fuertes de recogida dependen de la climatología, pero, motivado porque lunes y martes no se pueden recoger setas, los miércoles son los días que más permisos se solicitan, ya que la seta ha tenido tiempo de proliferar. También los fines de semana, porque la gente no trabaja», explica Álvaro Manzanos, alcalde de Viguera, a cuyo término municipal pertenece la cima del Serradero y es terreno acotado.

«La temporada ha comenzado bastante fuerte, ha habido bastantes solicitudes porque la climatología lo ha favorecido, con un verano y temperaturas húmedas, así que la gente se ha echado al monte», explica Álvaro Manzanos, quien asegura luchar contra el furtivismo. «Se han realizado campañas de inspección por parte de los forestales con el fin de que la gente no se exceda del cupo permitido y de que cuenten con los permisos pertinentes. «Estamos encantados de que la gente disfrute cogiendo setas, pero con permiso», advierte el alcalde de Viguera.

José contempla el resultado de una buena jornada de recogida de setas en El Rasillo. J. EZQUERRO
José Miguel Díez posa con un boletus y su permiso en el Serradero. D. M. A.
Enaitz y Jesús regresan de la zona libre de Castroviejo por el cortafuegos de Moncalvillo. D. M. A.

1 / 3

Para Antonio Ezquerro, presidente del Grupo Cultural Micológico Verpa de Logroño, la temporada pintaba mal pero con las lluvias del final del verano y las suaves temperaturas se han producido las condiciones ideales para los hongos. «El clima ha sido propicio, pero no hay que exagerar, no es la mejor temporada en décadas», aclara Antonio Ezquerro. Pero lo que sí ha ocurrido es que algunas setas han alcanzado tamaños notables. «Algunas especies, como la de cardo, las hemos visto en tamaños grandes porque ha caído mucha agua durante días y, si después hace calor, ayuda al crecimiento. Si las condiciones son buenas, crecen más», apunta el presidente de Verpa.

Aunque hay setas todo el año, la particularidad del otoño es que crecen todas las especies y en mayor cantidad: la seta de chopo, de cardo, los boletus edulis, níscalos, pie azul, pie violeta, senderuela, champiñón silvestre... Y cuanta más variedad, mayor posibilidad de confusión. Ahora hay más conocimiento pero se siguen produciendo confusiones e intoxicaciones. «Hay más gente que sabe pero también inconscientes», advierte Ezquerro.

El presidente de Verpa cuenta cómo recientemente les solicitaron ayuda desde el Hospital San Pedro para identificar una seta que había producido una intoxicación («La típica que no es grave pero dolorosa, con vómitos y diarreas», describe Ezquerro), pues una mujer había comido una 'entoloma sinuatum', que se confunde con la pardilla o el perrechico. «Nosotros siempre aconsejamos, ante la duda, dejarlas», sugiere Ezquerro. De hecho, la sede de Verpa, en el Centro Cívico de Yagüe, abre los lunes de 19.30 a 21.00 horas para ayudar a identificar y clasificar setas.

Y es que, cree Ezquerro, la gran cantidad de seteros que existen «es excesiva y peligrosa». «El otoño es un 'boom'. Llueve y todo el mundo se echa al monte a por setas porque es atractivo, estás en la naturaleza... Pero hay mucha gente que no cumple las normas. Debería haber más control y bastante más responsabilidad», reclama el presidente de Verpa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja A la búsqueda del tesoro, el boletus edulis