- ¿Será Concha Andreu presidenta de La Rioja la próxima semana?
- Espero que sí.
- A fecha de hoy, parece más que improbable.
- Quien debe responder a esa pregunta y tener claro tanto el mensaje de sus votantes como todo lo que ha pasado desde el 26M dentro de la coalición con que se presentaron en las urnas es Podemos.
- Podemos arguye lo contrario: que es el PSOE quien tiene en la mano posibilitar el voto de Raquel Romero y facilitar así por fin un gobierno de izquierdas.
- Lo que plantea Podemos es: o aceptas las condiciones que impongo o nada. La vocación de diálogo del PSOE es nítida y ha quedado perfectamente manifiesta con el acuerdo programático sellado con IU, que era una de las partes de UP. Si no hemos podido llegar al mismo punto con Podemos no es responsabilidad nuestra, sino de Podemos.
«Podemos debe explicar por qué con un solo diputado plantea 'o nos dais tres consejerías o elecciones'»
«Hay comunicación, pero la estrategia del PSOE riojano no está supeditada a lo que se dirime a nivel nacional»
«La mejor manera de hacerlo es que lo gestione el PSOE, que será el garante, y con Podemos colaborando»
«No vetamos a nadie; solo nos gustaría que supieran situar en el mapa a La Rioja y los colores de su bandera»
«Está firmado para cumplirlo (...) habrá que estudiar si el contrato con Viamed puede extinguirse en noviembre»
- Podemos e IU se acusan mutuamente de que la disolución de la coalición electoral ha sido unilateral por la otra parte.
- Yo he sido testigo privilegiado de reuniones donde UP estaba representada por un miembro de cada uno de los partidos que la integraban: Podemos, IU y Equo. Aquello cambió cuando los interlocutores pasaron a ser negociadores solo de Podemos llegados de Castilla-La Mancha en contactos que desconocía IU. El culpable, por lo tanto, no puede ser IU sino Podemos.
- Si la otra parte exige entrar en el Gobierno y el PSOE está dispuesto a ello, ¿qué impide el cambio en el Gobierno de La Rioja que durante 24 años ha ostentado el PP?
- Eso me pregunto yo también. Nosotros llegamos a un acuerdo de gobierno en coalición con Unidas Podemos cuando hablaba en nombre de sus dos diputadas y garantizaba así la estabilidad en el Ejecutivo y la mayoría absoluta en el Parlamento. La ruptura de UP modifica totalmente ese escenario y nos vemos obligados a hablar con cada parte de forma separada. Si se llega a un acuerdo con una fuerza política y esa fuerza política desaparece, el acuerdo no puede ser idéntico. Asumimos que no tenemos mayoría absoluta y debemos dialogar con otros partidos, del mismo modo que hemos sido claros en que queríamos un gobierno de izquierdas. Así hemos llegado a un acuerdo con IU que también queremos con Podemos, que, sin embargo, está siendo mucho más complicado por una cuestión: así como somos conscientes de que su voto es necesario, ellos no lo son de que sólo tienen un diputado de 33 y el PSOE, una holgada mayoría de 15.
- Ustedes se aferran al argumento de la proporcionalidad; Podemos, al de la aritmética.
- Su voto es obviamente necesario, pero la aritmética no puede transformarse en chantaje. Siempre hemos estado abiertos a negociar, pero cuando con un solo escaño plantean 'o nos dais tres consejerías o elecciones' se hace muy difícil que puedan explicar a la ciudadanía por qué impiden un gobierno progresista.
- Las fricciones dentro de UP eran previsibles cuando en Podemos sus dirigentes han pasado cuatro años litigando entre sí y, además, su relación con IU ha sido siempre recelosa. En el 2015 no confluyeron en las autonómicas y en el 2019 tampoco en muchos municipios.
- Todo eso es evidente, pero ni elegimos nuestros interlocutores ni somos responsables de lo que pasa en UP. Lo único cierto es que IU y Podemos compartieron papeleta el 26M en las autonómicas y la coalición logró dos escaños que, junto a los 15 del PSOE, conforman una mayoría absoluta en la que nos pusimos a trabajar. Le recuerdo que sólo dos días después de los comicios fue la propia Raquel Romero quien dijo que para ella no era una línea roja en absoluto entrar en el Gobierno.
- También ha fluctuado el discurso del PSOE. Andreu planteó primero un gobierno monocolor, luego usted habló de un gobierno de coalición, la candidata volvió después a apostar por un gobierno en solitario y el viernes se decantó por un gobierno corresponsable.
- Las negociaciones son así. Nosotros tuvimos primero delante a una coalición con la que podíamos sumar una mayoría absoluta. Pero ese interlocutor implosiona, somos conscientes de que debe haber un gobierno cuanto antes y hablamos con quien quiere hablar con nosotros.
- ¿Cuál es entonces exactamente la posición del PSOE a día de hoy?
- Un gobierno corresponsable que, en realidad, es asimilable al concepto monocolor en el ámbito de las consejerías. Es decir: no contemplamos que Podemos se siente en el Consejo de Gobierno, pero sí estamos abiertos desde el principio a que asuman cargos intermedios en forma de direcciones generales.
- ¿Cuántas? ¿Cuáles? ¿Para quién?
- Hemos hablado sobre competencias, sin especificar el número de direcciones generales. No se ceñirían a una sola consejería, sino que podrían articularse transversalmente. En cuanto a las personas que pudieran asumirlas, no hay vetos.
- ¿Y si Podemos no lo admite se repetirán las elecciones?
- Si llega el caso, el único culpable será Podemos. El PSOE ha sido extraordinariamente generoso en la corresponsabilidad con un partido que tiene un solo escaño y representa unos 5.000 votos populares. De momento, el viernes su respuesta fue la misma que el PP: no acudir a la reunión con Andreu para exponerles su programa de gobierno.
- El curso de la negociación presume que está condicionada y va en paralelo a los movimientos que van dando Pedro Sánchez y Pablo Iglesias a nivel nacional.
- Claro que hay comunicación con Ferraz, pero la estrategia del PSOE riojano no está supeditada en absoluto a lo que se dirime sobre el gobierno de España. La prueba es que cuando Unidas Podemos existía como tal, ofertamos un gobierno de coalición.
- ¿También actúa de forma autónoma Podemos La Rioja?
- Lo ignoro. Hasta donde sé, la relación entre la gestora en La Rioja y la dirección federal no es la mejor. Yo sí he tenido alguna charla con Echenique para intentar desatascar la coyuntura y aquí tampoco ha venido nadie con el aval del partido en Madrid, como sí hizo en su día IU.
- ¿Cómo interpreta que el peso de las conversaciones se haya cedido a negociadores llegados de Castilla-La Mancha que también han actuado a la vez en Aragón?
- Lo único que puedo decirle al respecto es que, hasta donde sé, el servicio de empleo de Castilla-La Mancha sigue estando en Castilla La Mancha y no va a trasladarse a La Rioja. Lo que logró allí Podemos fue hacer desaparecer al partido del Parlamento y no creo que eso sea un bagaje de éxito. Allá ellos. No vetamos a sus negociaciones, pero sí nos gustaría hablar con gente capaz de situar a nuestra comunidad en el mapa o que sepa cuáles son los colores de la bandera de La Rioja.
- ¿Qué estabilidad real tendrá el futuro gobierno si antes de conformarse existe tanta tensión?
- La mejor manera de que sea estable es lo que planteamos: un gobierno gestionado por los socialistas en el que Podemos pueda colaborar en cargos intermedios. El PSOE será así el garante de la estabilidad, aunque con la responsabilidad de todos.
- ¿Está dispuesto a cumplir el pacto de gobernabilidad suscrito con IU que Henar Moreno ha tachado de radical en algunas medidas?
- Claro. Si lo hemos firmado es, por supuesto, para cumplirlo.
- ¿Eliminará por lo tanto Andreu el concierto con Alcaste?
- En ninguna parte del documento se habla de ese colegio.
- Se habla textualmente de dejar de concertar los centros que segregan a los alumnos por sexo, y en La Rioja solo lo hace Alcaste.
- El PSOE apuesta por la educación pública y no es partidario de separar a niños y niñas en las aulas. Lo que vamos a hacer es trabajar para cambiar la actual ley que lo ampara y que llevó adelante el PP.
- ¿Extinguirá también, como ha prometido con IU, el contrato con Viamed-Los Manzanos que concluye el 30 de noviembre?
- Cuando entremos al Gobierno habrá que estudiar si es posible o debe hacerse algún tipo de ampliación de esa fecha hasta garantizar una cobertura total a los pacientes. Como hemos reiterado, el PSOE solo es partidario de recurrir a la sanidad privada allá donde no llega la pública, que ha sido sistemáticamente maltratada por el PP tantos años.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.