

Secciones
Servicios
Destacamos
La Fundación Mutua Madrileña ha elegido el proyecto 'Efecto Boomerang' de la asociación Ayuda Social Universitaria de La Rioja (Universidad de La Rioja) como ... finalista de los Premios al Voluntariado Universitario. Las jóvenes harenses Isabel Cegarra y Marta Bóveda, diplomada y graduada en Trabajo Social por la UR y la Universidad de Salamanca, respectivamente, son las coordinadoras y responsables de los programas de la entidad que preside Carlos Villar.
– ¿En qué consiste el 'Efecto Boomerang'?
– Es un programa que fomenta el voluntariado entre estudiantes y el personal de la UR. ASUR lleva haciéndolo 27 años, pero el proyecto 'Efecto Boomerang' tiene siete años y consiste en la captación, formación y derivación del voluntariado a los programas de ASUR con menores en desventaja, prevención del acoso escolar y los convenios con Cruz Roja y ARPA Autismo Rioja.
– ¿Y obtienen respuesta en la comunidad universitaria?
– La media suele ser de unos 120 voluntarios por año, la mayoría estudiantes de Educación Infantil, Primaria y Trabajo Social, pero también de Ingeniería, Estudios Ingleses... Eso sí, más del 80% del voluntariado universitario son mujeres.
– ¿Hay algún programa por el que se decanten más los voluntarios?
– Cada inicio de curso acudimos a los primeros cursos de las carreras y nos damos a conocer. A los que quieren, los formamos, y los que más voluntarios tienen son los programas de menores en desventaja, sobre todo por los alumnos de Educación, ya que se trabaja en colegios e institutos. El voluntariado se mueve en esos intereses. Un estudiante de Trabajo Social va más a ARPA Autismo. Estudiantes de Enfermería también tenemos pero duran poco porque los horarios que tienen son horribles.
– ¿Y alguno en el que cueste más que haya voluntarios?
– Siempre cuesta más en el acompañamiento a personas mayores. Cuando faltan intentamos darnos más a conocer, insistir, llamar, escribir, intentar empatizar... Si conseguimos que los voluntarios se pongan en su lugar, logramos más compromisos. Al fin y al cabo, es una hora y media a la semana. Para ARPA es más para periodos festivos, campus vacacionales. Y siempre es más complejo estar cerca de las personas que sufren acoso escolar. La prevención solo la llevamos a dos centros de Logroño porque a veces son reacios a detectar casos, es difícil aceptarlo.
– ¿Notan que en periodos de crisis hay más voluntariado?
– Después del COVID hubo más solidaridad por parte del voluntariado, quizá la pandemia tocó la parte social. Durante el confinamiento continuamos haciendo voluntariado 'on line' y telefónico de acompañamiento a personas mayores.
– Si ganan el premio, ¿qué supondrá para ASUR?
– Sobre todo, dar nombre a la asociación, que se nos conozca más, además de proporcionar una ayuda económica, que siempre viene bien para mejorar recursos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.