José Ignacio Ruiz de Palacios y David Maeztu, de MoonBase, con Carlos Estecha, propietario de la Romántica Compañía de Vinos, en un de sus viñedos de Laserna. J. RODRÍGUEZ
«Para mí, hacer vino es una experiencia humanística que quiero contar»
Carlos Estecha | Romántica Compañía de Vinos (Laserna) ·
El pequeño bodeguero, pionero en España, se lanza a la venta de vinos asociados a NFT, lo que los convierte en piezas únicas e irrepetibles
Después de toda una vida elaborando vinos para una bodega cententaria, Carlos Estecha podría haberse comprado un apartamento en la playa, pero lejos de pensar en su retiro se embarcó en una nueva aventura, la Romántica Compañía de Vinos, bodega en la que desde hace tres cosechas ya está vinificando las uvas de sus viñedos familiares de Laserna (Laguardia).
En el meandro sobre el Ebro elabora Tilburi y Chamarita, tinto y blanco, pinta (su gran afición) e innova al convertirse en el primer bodeguero de Rioja y de España que comercializará botellas asociadas a NFT (traducido como 'tokens' no fungibles) y que, en resumidas cuentas, son activos únicos que no se pueden modificar, consumir, ni intercambiar. Cada NFT, y por tanto cada botella, asigna de certificado digital de autenticidad, una tecnología que en 2021 generó más de 3.500 millones de euros.
– ¿Cómo conoció los NFT?
– De manera casual cuando inicié la Romántica Compañía de Vinos. Contacté con los impulsores de la compañía riojana MoonBase, que estaban trabajando con ellos y decidimos dar el paso.
– ¿Qué aporta la tecnología 'blockchain' al mundo del vino?
– En primer lugar, la incorporación a un 'marketplace', que supone una ampliación del mercado de venta a un ámbito mundial y, sobre todo, seguridad y garantías para el consumidor. La compra del vino ya no conlleva de forma inmediata el envío de las botellas, que siempre implica riesgos. El comprador sabe que el NFT es suyo y, si lo desea, puede gestionar que los problemas, gastos y riesgos del almacenamiento los asuma otro, mientras que él únicamente tiene que solicitar la entrega cuando quiera disfrutarlo.
– ¿Tiene más valor añadido un NFT asociado a una botella?
– Sí. Por un lado facilita el mercado de reventa y, en la medida que el NFT es un título de propiedad, está dentro de una cartera ('wallet') que representa una colección, pero también incluimos contenido audiovisual exclusivo solo para el titular del NFT. Por supuesto, es una garantía de autenticidad y origen, ya que el NFT va ligado a una botella o caja concreta y específica. En caso de productos exclusivos o de lujo, el NFT tiene mucho sentido porque la piratería y las falsificaciones son considerables. Aporta un plus de garantía y no se puede falsificar.
– Los NFT han supuesto una revolución en el mundo del arte. Usted también pinta ¿Puede compaginar esta vertiente artística con la elaboración de vino?
– Siempre he creído en el vino como experiencia y en mi enfoque profesional su elaboración es paralela a un proceso creativo, como cuando dibujo o pinto. Mi proyecto en la Romántica Compañía de Vinos va más allá de la mera elaboración tradicional de vinos en Rioja. Las personas que adquieran mis vinos conocerán cuál ha sido su proceso de elaboración en sus aspectos técnicos, por supuesto, pero también podrán conocer mediante contenidos audiovisuales otros aspectos particulares, muy personales, que acompañan toda la vivencia personal de elaboración. Es decir, es toda una experiencia humanista. Esto no lo produce el sistema tradicional, que nunca va a hacer llegar al comprador ese singular conocimiento del viticultor/elaborador: sus vivencias particulares, dificultades, fenómenos atmosféricos de cada añada, cada vendimia...
– En el mundo ya hay experiencias, incluso de venta en primeur de la cosecha a través de NFT. ¿Cree que se generalizarán este tipo de ventas?
– A mi juicio, puede ser una verdadera revolución, en especial para vinos de alto valor. La botella pasa de ser una foto fija a todo un 'traveling'. Por un lado, tenemos una información más pública y otra más exclusiva. En ambos casos, el QR llevará al vino de la colección que corresponda, con la información pública que se quiera dar (características del vino/cosecha, la marca, número de botellas, etc.) y también otra información con la garantía del número de tokens acuñados y con la posibilidad de exponer la botella a través de la propia plaforma. Es decir, el propietario tiene la seguridad de que existe una certificación de que esa botella es suya, más allá de exponerla en una red social. Además, podrá mostrar también su bodega particular 'on line'. Al final, ese NFT es como un 'carné de cliente'.
En las puertas del metaverso del vino
MoonBase Token es una iniciativa empresarial riojana con un equipo tecnológico y jurídico que ha desarrollado la tecnología necesaria para que el NFT incluya, además de los datos sobre la titularidad, el propio archivo. De este modo, la transmisión del token implica también la transmisión de una obra única y con toda la información sobre el creador, el comprador, los derechos asociados y los atributos que se quieran añadir. Carlos Estecha, desde la posición de un pequeño viticultor, quiere estar en este mercado emergente.
- ¿Pueden revolucionar los NFT este negocio?
– Este nuevo mercado abre las puertas a nuevos mecanismos de financiación y de comercialización del vino, permitiendo a quienes están potencialmente interesados el acceder a información sobre el vino que van a degustar, e incluso comerciar con él sin necesidad de costosos traslados y con una seguridad añadida por la tecnología blockchain. Esto lo hace interesante tanto para quien va a resultar el consumidor final como para quien adquiere estos vinos como elemento de exclusividad.
– ¿Hablamos del metaverso?
– En parte sí. Estos NFT son el primer paso. Pensemos en la posibilidad que existen de exponer en bodegas virtuales, en el metaverso, estos vinos y darles exclusividad, o incluso comerciar con los mismos a través de los NFT, y siempre con la garantía de que los usuarios pueden obtener las botellas asociadas en el mundo real si optan por ello. Con el incremento de usuarios tan importante que están teniendo los metaversos en los últimos meses, está claro que esta nueva vía de comercialización puede llegar a ser muy importante para el sector del vino.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.