Secciones
Servicios
Destacamos
Sin energía no hay desarrollo; no hay futuro. Pero tampoco lo hay sin un desarrollo respetuoso con el medio. Europa ha lanzado el Pacto Verde, un acuerdo para frenar el cambio climático, basado en cincuenta acciones concretas. Y la energía limpia (descarbonización) es un puntal ... en esta estrategia. El camino hacia la transición ha comenzado, acelerada por la necesidad de transformación que impone el COVID. La Rioja, aunque pequeña en tamaño, parte con ventaja: su estructura para generar energía ya es renovable al 49,3%, notablemente superior a la media de España. Las previsiones, además, apuntan las posibilidades de desarrollo –a corto y medio plazo– de las energías eólica y solar-fotovoltaica, de manera que el peso de las renovables en el balance energético regional y en su estructura de generación aumentará.
La Rioja produce más energía de la que consume: el 51,43% de lo que se genera es 'excedente', según los datos de Red Eléctrica de España. En nuestro 'mix', el ciclo combinado (47,3%) y la eólica (37,8%) lideran la generación de electricidad, con aumentos del 11,5% y 7,3% sobre el 2018. La hidráulica baja un 9% y gana cuota la solar-fotovoltaica (un alza del 7,2%) de la que, además, se espera que brille con más fuerza en la escena regional venidera.
De hecho, el primer empujón firme de las prometedoras plantas solares el pasado año (subió el 0,8%) aupó la potencia instalada en La Rioja hasta los 1.409 megavatios. También soplan buenos vientos para los parques eólicos: catorce instalaciones con más de 400 molinos –sobre todo en La Rioja Baja– que suman una potencia de 448 MW. El Grupo Eólicas Riojanas es el gran agente (298 aerogeneradores en una decena de parques). En 12 de los parques regionales participa con socios locales Iberdrola (el grupo, además, cuenta con 14 centrales minihidráulicas). Al mapa regional se sumarían –si siguen adelante– los eólicos previstos en Santa Engracia (Jubera) y Aldealobos (Ocón).
En esta transición energética de la era post-COVID las protagonistas son las renovables, pero el gas natural conserva su papel complementario de respaldo a aquellas y, en esto, La Rioja tiene mucho que decir. La silueta de las torres se adivina desde la A-12, a la altura de Sotés, a 12 kilómetros de Logroño. Se llama Proyecto Viura y es único en España. Unión Fenosa Gas es el promotor y socio mayoritaria, junto a la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi y Oil&Gas Skills. La 'bolsa' que esta tierra riojana ha guardado en sus entrañas durante millones de años tiene un volumen de 3.000 millones de metros cúbicos (puede ser más), el equivalente a diez años de consumo en La Rioja. El 95% de gas natural que se produce en España procede de ahí.
2.582 GWh es la demanda de energía en el 2019, con un descenso del 0,3%.
1.705 GWh es la energía eléctrica generada en el 2019 por La Rioja, un aumento del 7,9%.
1.409 megavatios, es la potencia instalada en la región, con un aumento del 0,8% al avance de las plantas solares.
La Rioja cuenta también con la aportación de la planta de turbina de gas de ciclo combinado en Arrúbal, propiedad de ContourGlobal desde el 2011. A nivel más doméstico, Nedgia Rioja es la distribuidora de gas de Naturgy en La Rioja, y lleva el suministro de gas natural a 108.250 usuarios en 44 municipios. Sus datos indican que el 94% de la población riojana tiene acceso al gas natural y también es firme el compromiso medioambiental de Naturgy (reducir un 21% sus emisiones de CO2 en el 2022).
La salida verde de la crisis es una oportunidad y así lo defiende Ignacio Sánchez Galán, consejero delegado de Iberdrola: «Si aceleramos las energías limpias podríamos crear 300.000 empleos ya».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.