Borrar
Depósito de una planta de hidrógeno verde. SUR
Vía a la independencia energética
El reto del hidrógeno verde

Vía a la independencia energética

Expertos de UNIR ensalzan esta alternativa no contaminante y la oportunidad que representa para La Rioja

Domingo, 7 de abril 2024, 09:03

El hidrógeno es el elemento químico más abundante del universo. Pero no todos lo hidrógenos son iguales o, mejor dicho, tienen el mismo origen. Según explica Pedro Muñoz, docente y miembro del grupo de Investigación, Industria, Energía y Sostenibilidad (InES) de UNIR, hay tres tipos. Por un lado, el generado de fuentes renovables; por otro, el que se consigue a partir de gas natural y otros hidrocarburos. Y hay un tercer grupo, el que nace de hidrocarburos pero al que se le aplican técnicas que permiten reducir las emisiones CO2 en ese proceso. «En términos de colores –en función de su daño para el medio– serían verde, gris o azul, respectivamente».

En la batalla por reducir «la gran dependencia» que Europa tiene de la energía, el hidrógeno verde se erige como una alternativa plausible. Su implantación como nuevo elemento dentro del consumo energético requiere de «una movilización de capital importante». «Tiene ciertas particularidades que lo diferencia de otros combustibles para los que sí estamos acostumbrados». Es un elemento de muy difícil almacenamiento y transporte por su baja densidad, y debe ser comprimido o debe hacerse líquido. «Para poder comprimirlo son necesarias presiones muy altas y solo para hacerlo ya consumimos una tercera parte de su energía».

«Hay unos retos tecnológicos importantes», pero una vez satisfechos, «vamos a tener las mismas prestaciones que con cualquier otro combustible», con la ventaja de que «no emitimos CO2. Es decir, en su combustión no contaminamos y, además, seremos capaces de producirlo nosotros, lo que en términos de independencia energética es importante».

«En su combustión no contaminamos y, además, seremos capaces de producirlo nosotros»

Pedro Muñoz

Investigador del grupo InES de UNIR

La Rioja, enclave de interés

Este investigador riojano se refiere también a uno de los grandes retos de la transición energética, la movilidad, «que es una de las grandes responsables del consumo de elementos petrolíferos». La Rioja ocupa una posición «interesante», porque conecta el corredor Atlántico y el Mediterráneo. «Por nuestra región transitan muchos vehículos y mercancías y, por tanto, jugaría un rol importante para acoger infraestructuras («hidrogeneras») que permitirán abastecerlos». Por esa misma situación geográfica, existe la oportunidad de aprovechar las conexiones con el ducto con el que desde Bruselas quieren conectar España, Francia y Alemania. «Quieren crear una gran red de ductos para el transporte de hidrógeno y por La Rioja pasaría».

Y también recuerda, respecto a las energías renovables, que la capacidad de la región para satisfacer la demanda eléctrica se sitúa en un 40 o 50%, «lo que nos posiciona en una buena palanca para, con esa energía renovable, poder inyectar ese hidrógeno verde en los futuros ductos».

Muñoz no obvia que ese corredor tiene partidarios y detractores, por lo que ve clave para acometer estas infraestructuras «contar con el beneplácito de toda la sociedad riojana». Para ello «es necesario que se entienda la importancia estratégica del hidrógeno». Y añade que La Rioja, al ser una comunidad agrícola, «genera muchos residuos orgánicos susceptibles de ser aprovechados, por ejemplo, para generar biogás, que se puede refinar y del que se puede sacar hidrógeno. Hablamos de unas 4.000 toneladas de hidrógeno al año, disponibles con una mejor gestión de esos residuos».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Vía a la independencia energética