Secciones
Servicios
Destacamos
Las ventas de la DOC Rioja sufrieron una caída neta del 8,4% el año pasado hasta situar el volumen global de las operaciones en 234,52 millones de litros. El crecimiento de las exportaciones por encima del ... 8% (se llegó hasta los 103,8 millones de litros) compensó la caída del 18% que sufrió en el mercado nacional (130,6 millones de litros), por el impacto de la pandemia en un canal fundamental como es el de la hostelería. Así lo han dado a conocer en rueda de prensa el presidente del Consejo Regulador, Fernando Salamero, y el director general, José Luis Lapuente, tras el pleno ordinario celebrado por la entidad. En términos de valor, la ratio de descenso se eleva hasta el 10,5%. Esto indica, según Lapuente, que «ha habido un sacrificio en márgenes que no ha permitido capitalizar en valor todo el crecimiento en volumen que se ha producido en exportaciones «, pero »no ha habido un desplome, un desarbolamiento de las cotizaciones, sino que se ha mantenido ese suelo«.
Según datos del Consejo Regulador, la comercialización de vino con Denominación de Origen Calificada Rioja ascendió a un total de 234.519.150 litros el año pasado, lo que supone un retroceso del 8,4% respecto al 2019. El mercado doméstico decreció 18,46% mientras que el volumen exportado creció el 8,34%. Por ello, Salamero ha realizado una lectura "positiva", ya que "la evolución ha sido sustancialmente mejor de lo que cabía esperar cuando estalló la pandemia y se decretaron los estados de alarma, confinamientos y cierres de la hostelería en España y en la mayoría de los mercados internacionales de referencia para Rioja".
En España, "la gran dependencia" de los canales de la hostelería y el turismo para las ventas del Rioja, que tradicionalmente venían suponiendo alrededor de un 60% del total, ha supuesto "un importante lastre" que se ha visto compensado "solo en parte" por el repunte de las ventas en la gran distribución, los comercios de alimentación e internet. La menor relevancia del canal hostelero (Horeca) en los mercados internacionales clave para la Denominación, acompañada de "su fuerza de marca", ha hecho que las ventas "no solo no caigan, sino que se incrementen considerablemente en el conjunto de la exportación", ha destacado Salamero. Sobresale la evolución "más que positiva" de mercados muy relevantes para Rioja como Reino Unido (19%), Estados Unidos (8%), Países Bajos (15%), Irlanda (60%) o Canadá (15%). Y la "muy mala evolución de China durante la primera parte del año, se fue corrigiendo gradualmente hasta cerrar el año en un 24% de descenso".
Por categorías, y en el ámbito nacional, se comercializaron 55,2 millones de litros de vino con precinta genérica, lo que supone un retroceso del 16%. En Crianza fueron 58,1 millones de litros (entre el 25% y el 35% menos que en el 2019). Además se comercializaron 15,5 millones de litros de vino de Reserva, cuyas ventas crecieron el 8,3% , y 1,8 millones de Gran Reserva, que retrocedieron el 13,5%. En el mercado internacional, los reservas y grandes reservas asumieron "una función dinamizadora de las ventas" con crecimientos del 18% y de casi el 22%, respectivamente. También cabe destacar la cifra de exportación de los vinos blancos, que repuntó por encima del 11%.
Salamero ha dado a conocer los datos de notoriedad y reconocimiento de marca de los que Rioja goza como región elaboradora de vinos de calidad en los ámbitos nacional e internacional. Según un informe desarrollado durante 2020 por la consultora Wine Intelligence "en nueve de los mercados internacionales más relevantes para el Rioja (España, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos., Canadá, Suiza, Rusia, China y México), las encuestas realizadas a más de 10.400 personas determinan que el 33% de los consumidores de vino reconoce la marca Rioja y el 38% de ellos la han comprado en los últimos 3 meses". En el caso del mercado nacional, Wine Intelligence otorga "un apabullante 87% de notoriedad entre los consumidores de vino españoles a Rioja y un claro liderazgo en esta cuestión frente a otras regiones tanto nacionales como extranjeras".
Salamero se ha mostrado" optimista" de cara al futuro: "Nuestra Denominación ha trabajado duro en 2020 y está preparada para afrontar la era postcovid con misma fuerza y resistencia". En este sentido, el presidente del Consejo Regulador ha anunciado la puesta en marcha de una primera fase de acciones definidas en el Plan Estratégico 21-25 perfilado en los últimos meses en colaboración con la consultora KPMG y que está a la espera de su presentación pública. Salamero ha declarado que "seguimos aferrados a nuestro compromiso de reforzar aún más el prestigio de esta Denominación, y lo demostramos con nuestra valentía inversora": 9,5 millones de euros con la que el organismo abordará sus campañas de comunicación en diez países este año.
Por último, el presidente del Consejo Regulador ha rehusado comentar la decisión del Gobierno Vasco de frenar el expediente de 'Viñedos de Álava'. Según sus explicaciones, el asunto "no ha sido comentado en el pleno celebrado esta mañana y es un asunto sobre el que hicimos lo que teníamos que hacer, recurrirlo, y estamos a la espera de noticias".
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.