Vara de Rey busca su 'cota cero'
La retina de la memoria ·
Mucho ha cambiado la calle logroñesa desde los años setenta a la actualidad... y mucho va a cambiarSecciones
Servicios
Destacamos
La retina de la memoria ·
Mucho ha cambiado la calle logroñesa desde los años setenta a la actualidad... y mucho va a cambiarMucho ha cambiado la imagen de la logroñesa calle Vara de Rey desde que se realizara esta fotografía, en los primeros años 70 del pasado siglo, hasta la actualidad. Y, también, mucho va a cambiar cuando finalicen las obras para demoler el túnel que ... nace de la calle Duques de Nájera y para reurbanizar toda la zona, afectada por el soterramiento del ferrocarril. El calendario oficial marca para mediados del año 2020 la conclusión de los trabajos y conveniente sería que se cumplieran los plazos previstos por las autoridades municipales, pues Vara de Rey es una de las vías de entrada más importantes por la zona sur.
El caso es que el nudo donde se cruzan las calles Vara de Rey y Duques de Nájera va a quedar cortado al tráfico a partir de este lunes para desesperación de conductores y transeúntes, aunque todo sea por el progreso y por un mejor desarrollo de la capital de La Rioja.
De la fotografía que hoy llega a La Retina de la Memoria llama la atención, en primer lugar, la división de ambos sentidos circulatorios de Vara de Rey por unas isletas con farola doble, que arrancaban de la intersección con la calle Huesca, llegaban hasta más allá de la Glorieta y continuaban en Muro Cervantes hasta General Franco, hoy avenida de la Paz. Y entre ellas, y a un lado y otro de la calzada, aparcamientos a tutiplén.
A la derecha, en la esquina con Huesca, la sede de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja; la antigua casa asilo de los Ancianos Desamparados, el edificio del periódico LA RIOJA recién construido (1968) y, más allá, el colegio de las Madres Escolapias. La casa asilo estuvo abierta hasta noviembre de 1981, año en la que los 120 ancianos que allí residían fueron trasladados al Hogar Santa Teresa Jornet, junto al colegio la Enseñanza.
A mano izquierda, edificios de viviendas, algunos ya finalizados y otros en construcción, alrededor de la calle Pino y Amorena, que todavía hoy siguen en pie.
La imagen en perspectiva, con un turismo al fondo, permite observar con bastante detalle el desnivel de la calzada, rampa que durante seis décadas ha salvado el chapucero túnel que se construyó en los años 50 para que la vía del tren pudiera desplegarse bajo la carretera. La famosa 'cota cero' es una de las expresiones más barajadas desde que se lleva hablando del soterramiento.
Hasta mediados del siglo XIX, lo que luego se bautizó como Vara de Rey era conocido por los logroñeses como el camino de Lardero, partido desde la llegada del ferrocarril por la línea férrea a la altura de la actual Gran Vía, y que contaba a la altura del puente del tren y de la actual sede de Diario LA RIOJA con la denominada plaza de los Asientos.
Esta plaza de los Asientos era muy popular, pues en ella depositaban su calzado quienes venían principalmente de Lardero y de otras localidades próximas a la capital. En pequeños huecos, los caminantes guardaban sus alpargatas llenas de polvo y se calzaban sus mejores zapatos. Cuando, normalmente por la tarde, regresaban a sus casas, llevaban a cabo la operación contraria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.