De la pluma de González saldrá el Presupuesto regional 2020, en el que ya se plasmará «el giro social» que aspira dar a la comunidad en esta legislatura el acuerdo de Gobierno entre PSOE, Podemos-Equo e IU. González también reestructurará la 'cesta' impositiva. Habrá ... subidas fiscales, pero «solo a quienes mayor capacidad tienen para contribuir a la financiación de los gastos públicos».
- Usted ha dudado públicamente del saneamiento de las arcas públicas regionales. ¿Qué es lo que ha visto que le ha generado ese recelo?
- Estamos analizando intensamente la situación. Ya teníamos un informe del Ministerio de Hacienda en el que nos alertaba de que estábamos en un déficit muy alto del 0,4%, cuando viene obligado que debe ser del 0,1%. Esto significa que se ha gastado mucho y no podemos seguir en la misma línea. En estos meses tenemos que resolverlo para cumplir con la estabilidad exigida.
- Sin embargo, confirma que se van a cumplir los objetivos de estabilidad presupuestaria.
- Sí, esa es nuestra idea. Bajar al 0,1% de déficit y conseguir también que la deuda pública no crezca más allá de lo que se exige.
- Pero, ¿cómo lograrlo si nos ha anticipado que el Presupuesto 2020 será muy social y eso conllevará más gasto? ¿Barajan acudir a un crédito extraordinario? ¿Habrá ajustes? ¿En qué partidas?
- Casi el 80% del Presupuesto procede de los ingresos a cuenta del Estado. Así que lo primero que tenemos que ver son cuáles van a ser los pagos a cuenta para el año 2020. Una vez que sepamos cuál es la cuantía también tenemos que cumplir el acuerdo firmado con nuestros socios de Gobierno, eso es evidente, lo que conlleva que debemos determinar previamente los ingresos para después destinarlos a esos objetivos sociales, a ese giro social que pretende dar el nuevo Gobierno de La Rioja. Es verdad que el cumplimiento del acuerdo tiene que ser a lo largo de la legislatura, y vamos a poner todas nuestras fuerzas en ello. Haremos lo que podamos en el primer ejercicio y automáticamente iremos aumentando porque además, por otro lado, también es cierto que tenemos una baza importante, la Dirección General de Fondos Europeos que se ha creado, por la que podremos obtener recursos que sean destinados a inversiones en La Rioja. De hecho el martes y el miércoles, la presidenta y yo mismo estuvimos en contacto en Bruselas con el Gobierno europeo para explorar las posibilidades que nos permitan obtener considerablemente más fondos comunitarios a través de proyectos ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ¿Se han perdido oportunidades de captación de recursos de la UE en los últimos años?
- Yo entiendo que sí. De todas formas, hasta que no terminemos de analizar cuál es la situación exacta, me reservo ofrecer información que luego no corresponda con la realidad. Pero, efectivamente, sí, sí se han desaprovechado oportunidades. Creo que se podían haber conseguido unos mejores fondos y unos destinos de inversiones para La Rioja importantes.
- Por otro lado, todavía hay más de cien millones de euros pendientes de transferencia por parte del Gobierno central.
-Bueno. Esa es la cuantía que se ha dicho. Después de analizarlo, la verdad es que no llegaremos a esa cifra. Pero, hasta que no lo veamos concienzudamente, no podemos decir cuál es porque es cierto que hay una carta de la ministra en la que cuantifica, incluido el trimestre del IVA pendiente, alrededor de 98 millones de euros.
- Un dinero que el Gobierno ha desbloqueado en una parte a pesar de estar en funciones. ¿Qué cantidad liberará para La Rioja?
- Entendemos que serán todos los pagos a cuenta, incrementados con los nuevos ingresos que se han obtenido como consecuencia del crecimiento económico que se ha producido.
- ¿Urge reunir al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF)?
- Hay que convocarlo, evidentemente, y es necesario buscar nuevos criterios que permitan a La Rioja tener el mismo trato que el resto de las comunidades autónomas. Y ahí es donde también tenemos que incidir. Nuestros criterios son los de la población. Y queremos diálogo: diálogo con las comunidades autónomas que tenemos a nuestro alrededor y que padecen más o menos los mismos problemas para que entre todos podamos conseguir los objetivos fijados
- ¿Hacer una especie de 'lobby' de la España vacía para presionar con más intensidad?
- Bueno, pues se le puede llamar así. La despoblación es un problema para territorios muy cercanos y podemos apoyarnos entre todos para trasladar que es una grave preocupación.
«Estamos en el vagón de cola»
- La Rioja, vino a decir en su primera comparecencia como consejero en el Parlamento, ha perdido músculo económico. Aun así somos la sexta comunidad en PIB per cápita, hemos conseguido ahorrarnos el pago de millones de euros en intereses de la deuda... ¿Cuáles son las sombras que usted detecta?
- Una de las cosas que se propuso el anterior Gobierno era situar a La Rioja entre las primeras 60 regiones de Europa en el año 2020. No se consiguió. Se han perdido puestos y hemos pasado de estar en la cabecera del tren al vagón de cola. Así que hay que reimpulsar la economía para que volvamos a estar donde estábamos porque La Rioja se lo merece. Otro tema ha sido la evolución del PIB. El crecimiento medio de la economía riojana entre el 2000 y el 2018 fue del 0,1% mientras que el promedio nacional alcanzó del 1%. Es decir, nueve puntos de diferencia lo que ha supuesto la bajada de la economía en nuestra región.
- Volviendo al Presupuesto, mejor dicho a su Ley de Acompañamiento. ¿No es peligroso tocar el IRPF a las puertas de una nueva crisis económica? Pocos han olvidado lo que pasó en el 2008...
- Está claro que la situación es convulsa y que se está produciendo un cierto enfriamiento, una recesión. Pero es que no vamos a subir los impuestos ni a las clases medias ni a las clases trabajadoras. Únicamente subiremos impuestos a aquellos que tienen una capacidad suficiente para que puedan pagar los impuestos. Lo que vamos a hacer con el IRPF es subir punto y medio el tipo a las rentas de 60.000 euros en adelante. Rentas netas, es decir, se aplicará sobre base liquidable, lo que significa que será después de las deducciones. Ni siquiera son los ingresos brutos que obtiene el contribuyente. Y pasa del 23,5% al 25%. Y a las rentas netas superiores a 120.000 euros se les va a aplicar el 27% en lugar del 25,5% actual. Son contribuyentes que tienen una capacidad alta para poder contribuir a los gastos de la comunidad autónoma. Simplemente lo único que estamos haciendo es aplicar el artículo 31 de la Constitución, que nos dice claramemte que todos contribuirán con los gastos públicos según su capacidad económica. Lo que queremos es que sea un sistema tributario justo, igualitario y que se aplique de una manera incrementalista [sic] en función de la capacidad económica que tiene cada contribuyente. Lo que le puedo asegurar a los riojanos es que les trataremos con total justicia.
- Siendo así, la subida afectaría a poco más de 5.000 contribuyentes.
- El efecto económico no va a ser importante y mucho menos en estos dos primeros años: el impuesto devengará el 31 de diciembre del 2020, pero la declaración no se hará hasta el 2021 y el Estado no nos lo pagará hasta el 2022. Es decir, que hasta el 2022 no vamos a tener el poco efecto de esta subida impositiva, pero que es justa porque lo que se hace simplemente es exigir un poquito más a quienes tienen una gran capacidad para contribuir .
- El mismo artículo 31 de la Constitución también dice que, en ningún caso, el sistema tributario puede tener alcance confiscatorio. ¿No lo es recuperar la integridad del Impuesto de Patrimonio, inexistente en el resto de la OCDE, con el que se grava dos veces el patrimonio de los ciudadanos?
- Efectivamente grava dos veces, pero es un impuesto sobre todo informativo, con el que se pretende conocer cuáles son los bienes y derechos que tienen los contribuyentes [2.311]. También su efecto económico [alrededor de once millones de euros ] es muy bajo.
- ¿Puede adelantar cuál será la cuantía a la que ascenderán los Presupuestos de La Rioja 2020?
- Pues no, porque depende de las entregas a cuenta del Estado, que aún no están cuantificadas.
-¿ Cuándo se presentará el anteproyecto de Ley?
- El compromiso es que sea en la segunda quincena de noviembre.
- Para que entre en vigor en enero.
- Ese es el objetivo. Las prórrogas presupuestarias, tanto a nivel regional como nacional, no favorecen a nadie. De esa forma podremos avanzar en el cambio social que le queremos dar al Presupuesto y cumplir los acuerdos de Gobierno con nuestros socios. El acuerdo es necesario cuando no se tiene mayoría para gobernar y creo que el firmado en La Rioja es un buen acuerdo. Eso exige diálogo con nuestros socios, pero yo quiero que ese diálogo también sea posible con el resto de las fuerzas parlamentarias riojanas, con el Estado y con Europa, que ya está dentro de la política interior. Sobre todo ahora con el 'brexit', que va a hacer disminuir de forma muy importante el Presupuesto de la UE.
«Los Presupuestos del Estado tienen que incluir de forma expresa el 'efecto frontera'»
La Rioja tiene a su alcance otra vía de financiación a través del artículo 46 del Estatuto de Autonomía que prevé compensaciones por el 'efecto frontera' con las comunidades forales. Un compromiso que los Presupuestos Generales del Estado deberían incluir de forma expresa, admite González.
- Compensaciones, bien a través de nuevas inversiones, bien directamente a través de aportaciones del Estado.
- Sí, la ministra nos recibirá en cualquier momento a la presidenta regional y a mí mismo.
- Todavía no tenemos los datos. Hay que analizar las pérdidas que conllevó la fuga de empresas.
- Sí, sí, claro. Para eso es por lo que hay que analizar cuál es la cuantía que nos debe transferir el Estado. Se trata de una negociación y, por eso, queremos diálogo con el Estado.
- Ya he tenido conversaciones con la secretaria de Estado de Hacienda y estamos continuamente viendo todas las posibilidades.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.