El eurodiputado riojano César Luena, con el presidente del Parlamento Europeo, el italiano David Sassoli. P.E.

«Todos vamos en el mismo barco de la recuperación, que será verde y digital o no será»

César Luena | Vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente de la UE ·

El europarlamentario riojano destaca la importancia del Pacto Verde, que aspira a una Europa climáticamente neutral en el 2050

Sergio Martínez

Logroño

Lunes, 17 de agosto 2020, 21:00

La emergencia sanitaria que está sacudiendo los cimientos económicos de nuestra sociedad ha obligado a las instituciones europeas a dar la cara con celeridad y medidas que contribuyan a la recuperación. Uno de los proyectos que ha ganado relevancia es el Pacto Verde Europeo, que ... aspira a ser la base de ese relanzamiento económico desde un punto de vista medioambiental y sostenible, fortaleciendo la financiación de políticas ecológicas y aspirando a lograr una Unión Europea climáticamente neutral en el año 2050. El europarlamentario riojano César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, destaca la importancia de este proyecto en la construcción de la Europa del futuro.

Publicidad

– ¿Cómo surge la creación del Pacto Verde Europeo y a qué necesidades responde?

– Es la respuesta de la Unión al mayor reto que enfrentamos como especie: el cambio climático. Desde los años 70 la ciencia nos ha alertado acerca de los riesgos de continuar con un modelo económico de explotación lineal de los recursos. Estamos alcanzando un punto de no retorno que urge a las autoridades comunitarias a actuar, es un problema que ningún país puede resolver por sí solo. En este contexto, la Comisión Europea anuncia a finales del año pasado el Pacto Verde Europeo, que recoge una serie de iniciativas políticas en distintos ámbitos destinadas a ayudar a la UE a alcanzar su objetivo de neutralidad climática para 2050.

«La propuesta es incluir la sostenibilidad en todas las políticas públicas»

HORIZONTALIDAD

«Con la pandemia, los ciudadanos se han dado cuenta del valor de las políticas 'verdes'»

CIUDADANÍA

– En plena crisis del coronavirus, ¿ha perdido o ganado relevancia este proyecto?

– Sin duda, ha ganado. La pandemia ha demostrado muchas cosas, entre ellas, que nuestras sociedades son mucho más vulnerables de lo que nos habría gustado creer y que de la protección de la biodiversidad y los ecosistemas naturales depende en gran medida la salud pública. Si en diciembre ya había prácticamente unanimidad entre los estados (con la excepción de Polonia), ahora, tras el acuerdo aprobado en el seno del Consejo, es evidente que todos vamos en el mismo barco de la recuperación, que será verde y digital o no será. El Pacto Verde Europeo constituye una oportunidad de inversión y un estímulo económico importantísimo en el contexto del Plan de Recuperación que priorizará la transición hacia una economía limpia, sostenible, moderna y competitiva.

– ¿Cómo se puede conseguir una meta tan ambiciosa como es la neutralidad climática?

– La realidad es compleja y las soluciones también deben serlo. Atajar un problema como el cambio climático con una receta única no funcionaría y cualquiera que niegue esta realidad está haciendo populismo barato. Por eso la UE se fija el objetivo de neutralidad climática y establece planes de actuación en distintos frentes. El Pacto Verde no solo afectará a la agricultura o la producción de energía. También a la política industrial, la movilidad, las inversiones, las finanzas, la acción global, el medioambiente, la economía y un largo etcétera. De hecho, la propuesta de la Comisión pasa por incluir la sostenibilidad en todas las políticas comunitarias, como un criterio horizontal. Se trata de lograr un salto adelante cualitativo que cambiará para mejor no solo el futuro a largo plazo de las nuevas generaciones, sino el nuestro mismo a medio plazo. La UE está trabajando en el Mecanismo de Transición Justa que contribuirá a movilizar de un mínimo de 100.000 millones.

Publicidad

– ¿Cómo puede la UE acercar esas políticas 'verdes' al ciudadano europeo de a pie para que las sienta importantes?

– Estoy convencido de que, si ha habido algún efecto positivo de esta terrible pandemia, ha sido que los ciudadanos se han dado cuenta del valor de estas políticas 'verdes' que antes parecía que podían pasar más de largo en algunas ocasiones. Los carriles bici, la disminución radical del ruido y la contaminación en las ciudades, las aceras más anchas para peatones con distancia de seguridad, el deporte al aire libre, los parques como lugar de encuentro y desahogo, el freno obligatorio que nos ha obligado a parar, en general, han abierto los ojos a mucha gente que ahora se está preguntando si quiere seguir viviendo como antes, sin ningún cambio sustancial. Las políticas favorables al medioambiente, la sostenibilidad y el clima son también favorables para los ciudadanos, que disfrutan de mayor calidad de vida.

– Desde el ámbito local, ¿cómo afecta a regiones como La Rioja este Pacto Verde?

– La Rioja es una comunidad afortunada. Tenemos unos paisajes y un medio privilegiados que nos permiten combinar la vida en núcleos urbanos con la conexión con la naturaleza, la industria y los servicios con el sector primario. El incremento de las zonas protegidas por la Red Natura, el apoyo a una agricultura ecológica, la promoción de la movilidad inteligente y sostenible o la introducción de una economía circular, por nombrar algunas medidas, van a impactar directamente la vida en el territorio. Ciudadanos de a pie, viticultores, estudiantes o empresarios son solo algunos ejemplos de los colectivos que verán cómo cambia a mejor su día a día en los próximos años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad