Con seguridad, la nueva recesión económica no se lo pondrá fácil, pero el consejero de Desarrollo Autonómico no dejará sin explorar una sola «oportunidad» de prosperidad para La Rioja «al mismo nivel que las mejores regiones de España y de Europa» sin miedo al fracaso: « ... Si las medidas que propongamos funcionan, se aplicarán a gran escala. Y si no lo logran analizaremos por qué y las sustituiremos por otras». Y todo ello «sin tiempo que perder: se trata de volver a ilusionarnos y de agitar la economía. Cuanto antes despertemos, mejor», avisa José Ignacio Castresana.
- «Salir de un callejón sin salida». «Sacar a La Rioja de la situación preocupante en la que está». De esa forma tan pesimista define la presidenta el contexto económico regional. ¿No es excesivo? ¿Tan nefasto es el punto de partida?
- Este Gobierno cree que vamos a ser capaces, con los recursos que hay en La Rioja, de lograr un crecimiento en todos los sentidos. El económico, en concreto, comparable al del resto de regiones del valle del Ebro, que tienen que ser nuestra referencia en cuanto a bienestar, calidad de vida y progreso, y al de otras regiones de Europa que crecen de una manera sostenida y sostenible. Así que es una visión de progreso, de crecimiento y de desarrollo, que es el nombre que lleva mi Consejería y, por lo tanto, optimista.
- Perdone que insista, pero ¿no hay ningún indicador positivo que hereden del anterior Ejecutivo?
- Los datos de crecimiento de los últimos tres años nos sitúan a la cola de las regiones de España. Así que alguna oportunidad se debió desaprovechar. No obstante, qué duda cabe que en La Rioja tenemos buenos fundamentos como una aportación de la industria al PIB y unos datos de empleo mejores que la media nacional. Pero eso no quiere decir que la situación en la que estamos no sea de cierto estancamiento: tenemos salarios inferiores a la media nacional y muy inferiores a los de las comunidades vecinas, y sectores de especialización tradicionales como la agricultura y el calzado necesitados de competitividad internacional para acceder a nuevos mercados. Así que contamos con un base sobre la cual construir, pero hace falta impulsar de una manera decidida la economía, identificando las oportunidades. Las empresas que quieran hacer esto van a encontrar el apoyo de esta Consejería al máximo.
- Hablar de salarios es hablar de empresas. ¿No resultó, cuando menos sorprendente, que en el primer encuentro institucional de la presidenta con los agentes sociales, les recibiese por separado, primero a los sindicatos y casi una semana después a la patronal?
- El crecimiento va a venir del impulso de las empresas, sin duda, pero también del desarrollo de los trabajadores, de su formación y cualificación, y de la paz social. Los dos agentes son claves y a los dos se les dio la máxima consideración. Fueron las dos primeras visitas protocolarias que tuvo el Gobierno.
- Toda su acción económica parte de una premisa: estabilidad. ¿La que le falta a este Gobierno tras las advertencias de IU, imprescindible socio parlamentario?
- En mi Consejería estamos pensando en cuatro años. Por el momento la situación es de estabilidad: podemos preparar medidas, preparar presupuestos, que a medio y a largo plazo tengan efectos cuantificables y de verdadero impacto en la vida de las personas. En eso trabajamos.
«Contamos con una base, pero vivimos en un cierto estancamiento; hay que dar un impulso decidido»
Herencia de los Gobiernos del PP
«Aplicaremos medidas que siguen siendo útiles hoy como monitorizar las cien empresas más grandes»
«Queremos liderar el enoturismo y Valdezcaray puede ser parte de la oferta de invierno»
- ¿Cómo se va a notar en los Presupuestos regionales del 2020 este estímulo que quiere imprimir Desarrollo Autonómico a la economía riojana?
- Van a variar mucho porque la estructura de la Consejería ha cambiado mucho. A las competencias habituales de Innovación hemos añadido en la misma Dirección General las de Reindustrialización e Internacionalización, de manera que se verá reforzada presupuestariamente. También será importante el presupuesto para Avance Digital, dado que va a ser una de las palancas de desarrollo claves en el futuro, y también tenemos las competencias en Universidad y Política Científica, que necesitan una financiación suficiente con la que está de acuerdo todo el arco parlamentario.
- Pero estamos condicionados por la nueva convocatoria de elecciones generales: dos años con presupuestos nacionales prorrogados, más cien millones de euros pendientes de que el Gobierno central transfiera y un margen de maniobra de la Comunidad más bien escaso.
- Sí nos condiciona. Pero tenemos capacidad de actuación. No toda la acción del Gobierno regional o de esta Consejería es vía presupuestaria y vía gasto. Queremos conseguir sinergia entre las medidas que tomamos en las distintas áreas para que tengan un efecto mayor que por separado. O sea, que no estamos esperando una mayor dotación presupuestaria para actuar. Tenemos planes concretos que podemos impulsar con el Presupuesto actual.
- Usted colaboró con los anteriores Ejecutivos en el diseño de la 'La Rioja 2020'. ¿Qué es lo que entonces propuso y no se hizo, y se propone implementar ahora?
- Mi equipo está revisando todas las medidas para acometer las que entendemos que todavía están en vigor, que cuentan con consenso social, y que son útiles a día de hoy.
- ¿Como son?
- Hay muchas. Por ejemplo, vamos a hacer de inmediato un programa de monitorización de las cien empresas más importantes de La Rioja para determinar oportunidades de negocio y que aumente la cadena de valor: que haya centros logísticos, que haya parques de proveedores... Esto estaba contemplado ya y vamos a empezar por ahí.
- ¿Y cómo va a cambiar el modo de trabajo de la Ader?
- Uno de los motivos por los cuales Desarrollo Autonómico tiene tantas competencias, que van desde la industria al comercio, a la universidad, a lo digital, al turismo... es que tienen que tener acciones coordinadas y conjuntas. La Ader será la gran herramienta operativa, el gran brazo ejecutivo de la Consejería, para llevarlo adelante e interactuar.
- Hablando de turismo. ¿Qué van a hacer con Valdezcaray?
- Fruto de esa interacción de medidas queremos que Valdezcaray pueda ser parte de la oferta enoturística de invierno ofreciendo paquetes combinados. Valdezcaray, como los otros recursos que existen en La Rioja tales como Riojafórum, el Barranco Perdido, etcétera, son unidades que van a trabajar coordinadamente para hacer paquetes turísticos que encuentren mercados.
«En mi Consejería pensamos y trabajamos para cuatro años y, por el momento, hay estabilidad»
«Será nuestro brazo ejecutivo para coordinar las acciones e interactuar entre los departamentos»
«Si los jóvenes trabajan con los que se acercan a la jubilación habrá transición sin detener los negocios»
- Así que La Rioja está a tiempo de ganar terreno a una Rioja Alavesa que nos ha tomado la delantera en materia de enoturismo...
- Es que si alguien puede ser líder del enoturismo es La Rioja. Tenemos imagen de marca, que hay que desarrollar con inteligencia, y debemos actuar en los mercados que sean más sensibles a nuestra marca, no de un modo global, si no midiendo nuestros esfuerzos. Nuestro propósito es convertir a La Rioja en el principal destino enoturístico de España y en referencia destacada a nivel mundial.
Infraestructuras
- Para atraer enoturistas, para captar empresas, para tecnologizar y reindustrializar la economía, la comunidad necesita infraestructuras que, por cierto, han desmerecido encabezar la nomenclatura de una consejería.
- Hace falta actuar sobre la conectividad de La Rioja de una manera decidida, sí. La presidenta ha manifestado que a medio y largo plazo no renuncia de ningún modo a que tengamos un tren de altas prestaciones o cualquier otra inversión. Pero, a corto plazo, hay que asegurar que tenemos una conectividad eficiente que permita hacer negocios y acceder a los mercados turísticos, ya sea mediante el aeropuerto, a través de la obligatoriedad de servicio público, ya sea negociando con distintas compañías aéreas y, sobre todo, teniendo claro aquellos mercados internacionales con los que nos queremos conectar porque, por ejemplo, son más sensibles y valoran más el enoturismo.
- Usted ¿qué comunidad quiere dentro de cuatro años?
- Al margen de cómo sea el ciclo económico, quiero que hayamos aprovechado las oportunidades al mismo nivel que los mejores de España. Que tengamos un nivel de crecimiento a la cabeza de España, que nos acerquemos a las regiones europeas que son nuestra referencia desde hace diez años y que vayamos reduciendo las diferencias tanto en PIB per cápita como en recaudación de la Seguridad Social porque eso será indicativo de que la economía se ha modernizado, de que tenemos productos más competitivos, de que estamos en los mercados en los que se pagan precios más altos y, por lo tanto, con salarios más altos en la industria, habrá mayor demanda interna, mayor volumen de comercio. De esa manera lograremos un crecimiento que sea sostenible y sostenido en el tiempo.
- ¿Cuál va a ser una de las señas de su departamento?
- Que vamos a gestionar mediante aprendizaje continuo. Tomaremos siempre medidas como proyectos piloto. Si tienen el efecto que buscamos, ampliaremos su rango de actuación con mayor dotación presupuestaria. De manera que se aprovecharán el tiempo y los recursos utilizando programas que estemos seguros de que funcionan.
- ¿Y los autónomos?
- Son una parte importante de la economía a los que una entrada de capital vía salarios les hará más fácil la vida pues se animará el consumo. Pero nuestro objetivo es reimpulsar este colectivo y para ellos vamos a actuar en especial sobre los que están cerca de la edad de jubilación. Porque si los jóvenes entran a trabajar con ellos podemos propiciar una transición sin detener la actividad. Es decir, que no se traspase un negocio cuando ya está cerrado, si no que los últimos años de vida laboral de un autónomo sean de reimpulso y no de languidez.
- Y se retiene el talento...
- Ese es otro de los grandes objetivos. Y eso pasa porque tengamos unas empresas más sofisticadas. Si se consigue desarrollar la economía aparecerán las oportunidades y los jóvenes querrán desarrollar aquí sus carreras profesionales. Es un círculo virtuoso que tenemos que potenciar sin perder un segundo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.