Javier Sevilla es un pintor y médico riojano, nacido en Arnedo y domiciliado en Logroño. Estudió en la Facultad de Medicina de Zaragoza y se ... especializó en Medicina del Trabajo. Funcionario por oposición, ha trabajado en el Gabinete Técnico Provincial de Higiene y Seguridad en el Trabajo de La Rioja, fue el primer director del Instituto Riojano de Salud Laboral y más tarde se hizo cargo del Área de Ergonomía y Psicosociología del servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad riojana. Tiene también reconocidas las especialidades como Técnico Superior de Prevención en Seguridad, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología, y organizó y codirigió el primer máster en estas tres especialidades que se impartió en La Rioja conjuntamente con la UR.
Como pintor, desde 1978 realiza exposiciones con regularidad. Sus técnicas pictóricas son la acuarela y el óleo. Muestra una especial sensibilidad por la naturaleza riojana, de la que opina que es de las más variadas y hermosas de España. Son muy celebradas sus obras de bosques de hayas y robles, con los pequeños riachuelos que discurren por ellos. La luz y la atmósfera de estos le atrapan y lo transmite a sus obras. Las viñas, con sus tonos otoñales, son otro de sus motivos preferentes.
Ha realizado más de medio centenar de exposiciones individuales desde el año 1978 y algo más 40 colectivas desde que realizó la primera en 1974. Tienen obra suya el Museo Provincial de La Rioja, la Consejería de Cultura y la Presidencia del Gobierno. Algunas pinturas de Sevilla han sido seleccionadas para entregarse en la Gala del Deporte de La Rioja y su obra se halla presente igualmente en colecciones de Europa, América y Australia. En numerosos trabajos bibliográficos se hace referencia a sus valores artísticos y pictóricos.
– ¿Cuál fue su punto de partida como médico?
– Comencé a trabajar en Logroño, en el Gabinete Técnico Provincial de Seguridad e Higiene del Trabajo.
– ¿Y cómo descubrió su sensibilidad por la pintura?
– La descubrieron mis padres, ya que a partir de los cinco años empecé a pintar acuarelas.
– ¿Cómo se hace un pintor?
– Estudiando sus técnicas cada día, observando minuciosamente los modelos que nos aporta la naturaleza en sus paisajes, con actitud insatisfecha ante cada boceto y cada pincelada, siempre autoexigente. Estudio y analizo las técnicas que otros han aplicado antes que yo.
– ¿Cómo se formó en la pintura?
– Durante siete años estudié dibujo y pintura con el hermano Adrián Martínez, mientras estuve en el internado del colegio San Francisco Javier de Tudela. Posteriormente recibí clases de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza con el profesor Azpeitia, crítico de arte y colaborador del Heraldo de Aragón.
«La descubrieron mis padres, ya que a partir de los cinco años empecé a pintar acuarelas»
– Preferentemente, ¿óleo o acuarela?
– Me conocen más como acuarelista, aunque siempre he realizado también otras técnicas como el óleo; la acuarela me resulta más fácil para realizar en casa.
– Como paisajista, ¿dónde encuentra sus mejores motivos?
– Después de estudiar muchos años fuera de La Rioja valoro mucho la variedad y calidad de los paisajes de mi tierra, que constituyen mi fuente de inspiración. Dedico mucho tiempo a recorrer todos los rincones de nuestro paisaje y profundizo en sus bosques y aldeas, buscando la inspiración de mi pintura, buscando la belleza, para reflejarla en los lienzos.
– ¿Valora una buena crítica?
– Ciertamente, sí; y he recibido unas cuantas. También valoro la buena acogida y apreciación que hace el público de mi obra.
– ¿Están bien considerados los pintores riojanos?
– Hay muy buenos pintores en La Rioja y también los hay en otros lugares de España. Así he podido apreciarlo cuando expongo fuera de mi tierra y aprovecho para visitar exposiciones de pintores locales y extranjeros.
«Ella es mi primer crítico y un estímulo permanente para seguir pintando y exponiendo»
– ¿Velázquez o Goya?
– Ambos me gustan por su trato de la luz y del paisaje. Siendo ambos extraordinarios, me gusta más Velázquez; la pintura negra de Goya nos introduce en un expresionismo que impacta.
– ¿Hacia dónde evoluciona su pintura?
– Creo que en este momento vuelvo a tratar la acuarela, donde el agua adquiere un mayor protagonismo.
– ¿Qué representa su pintura?
– La paz que la naturaleza me inspira y que intento transmitir a los que la contemplan.
– ¿Qué hay detrás de un buen pintor?
– En mi caso, una gran mujer. Sí, Inés representa un gran apoyo para realizar mi labor como pintor. Ella es mi primer crítico y un estímulo permanente para seguir pintando y exponiendo. Incluso ha influido para que pintara más acuarelas que óleos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.