![La Universidad de La Rioja es la segunda que más dinero recibe por alumno del país](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201910/12/media/cortadas/RF0IZLW1-U70822523373ZXD--624x385@La%20Rioja-LaRioja.jpg)
![La Universidad de La Rioja es la segunda que más dinero recibe por alumno del país](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201910/12/media/cortadas/RF0IZLW1-U70822523373ZXD--624x385@La%20Rioja-LaRioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La UR es la segunda de las 47 universidades públicas de España que más financiación pública recibe por alumno. En concreto, durante el curso académico 2017-2018 las transferencias de capital para los gastos de personal y sufragar tanto otros servicios como necesidades del día ... a día alcanzaron los 9.523 euros por estudiante de grado en el campus riojano. Una cifra sólo superada por la Politécnica de Valencia (10.937) y que se cifró en una media de 6.008 a escala nacional. Así lo constata el último informe de la fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD) cuyo patronato preside Ana Botín y que está elaborado a partir de los datos recopilados por el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio, con los cuales se describe periódicamente el estado de situación del sector en múltiples parámetros.
Como el nivel de riqueza de cada territorio no es homogéneo, CyD cruza también los recursos por alumno recibidos por cada universidad púbica y procedentes básicamente de sus comunidades autónomas con el PIB per cápita nacional. Un indicador que esboza el esfuerzo público relativo de cada gobierno regional y que denota que La Rioja es de las más implicadas del país con su centro de referencia -la segunda en trasferencias corrientes por detrás de Cantabria- en una estadística genérica que no pormenoriza los guarismos, dado que un buen número de universidades tiene sus instalaciones repartidas en diferentes provincias.
La UR también ocupa los puestos de cabeza en el capítulo que suma a las transferencias corrientes las de capital. Es decir, el dinero llegado para inversiones y equipamiento. El centro ocupa aquí la quinta posición con 10.004 euros por alumno en el ejercicio 2017, superado de nuevo por la Politécnica de Valencia y también tanto la Jaume I de Castellón como las universidades de Alicante y el País Vasco. En este caso, la media de las 47 entidades analizadas se situó en 7.418 euros.
La otra gran fuente de financiación para las universidades públicas presenciales españolas es la correspondiente a tasas, precios públicos y otros ingresos. Según explicita CyD, en la UR atesoró durante el periodo estudiado una media de 1.613 euros por los algo menos de 5.000 estudiantes que alberga. O lo que es igual: menos de la mitad de lo que recaba por esta vía la Politécnica de Cataluña que lidera el ránking y por debajo también de los 2.025 constatados en el conjunto nacional.
El dato de la disponibilidad de medios económicos con que cuenta la UR se cruza con el de los gastos corrientes que debe afrontar para su funcionamiento y desarrollo, con el pago de nóminas de su plantilla como principal carga. El campus riojano es el tercero en este apartado: 10.836 euros por alumno frente a la ratio de 7.683 que 'cuestan' las del conjunto del país.
El documento avanza en la misma línea poniendo en relación ingresos y gastos para calcular el saldo presupuestario, aproximando así cuál es la viabilidad financiera de las diferentes universidades. El indicador se define como la diferencia entre el dinero recibido y los pagos liquidados totales (derechos reconocidos netos y obligaciones contraídas netas) dividida entre los ingresos. El resultado de esa correlación es que en el 2017 registraron déficits 13 de los 47 centros. Los mayores saldos negativos se produjeron en las universidades de Castilla-La Mancha, Murcia, Politécnica de Cartagena y Málaga. En el extremo opuesto y con un saldo positivo y equivalente a más del 10% de los ingresos totales liquidados, destacaron las universidades madrileñas de Alcalá y Rey Juan Carlos, seguidas por la Miguel Hernández de Elche, la de Valencia y la de Cádiz. Por comunidades autónomas, La Rioja (-1,8%) y otras cuatro regiones presentaban déficits, mientras que los mayores superávits en términos relativos se registraron en Valencia, Madrid, Extremadura y Castilla y León.
CyD valora también la viabilidad sobre la tasa de ahorro bruto como índice de la capacidad para generar recursos con que cubrir inversiones. La UR está aquí por debajo de la media nacional (3 sobre 4,9) aunque muy alejada del -22,2 de Andalucía que cierra el vagón de cola.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.