Borrar
A la izquierda, el ministro de Universidades, Joan Subirats; a la derecha, el presidente de UNIR, Rafael Puyol. ADRIÁN NUCELAAR
«La universidad del futuro no tiene edades»

«La universidad del futuro no tiene edades»

«Uno de los retos de los campus, sobre todo los presenciales, es llevar a cabo su proceso de digitalización con más intensidad que antes de la pandemia», apuntaRafael Puyol Presidente de UNIR

Carmen Nevot

Logroño

Domingo, 22 de mayo 2022, 02:00

La pandemia ha acelerado uno de los grandes retos de la Educación Superior: la transformación digital. Un proceso crucial al que se suman otros desafíos, como definir enseñanzas para nuevas necesidades en un momento en el que el mercado exige otro tipo de profesionales. Quien así lo entiende es Rafael Puyol, presidente de UNIR y coordinador del informe 'Universidad 2022', editado por Nueva Revista y a cuya reciente presentación asistió el ministro de Universidades, Joan Subirats.

– ¿Cómo definiría la situación de la universidad pospandemia?

– Uno de los primeros retos que tienen las universidades, prioritariamente las presenciales, es llevar a cabo su proceso de digitalización con más intensidad que antes de la pandemia. Esto supone hacer frente a toda una serie de desafíos, como mejorar la formación del profesorado que nunca tuvo que utilizar los métodos de enseñanza digitales porque eran profesores presenciales, dotar a las universidades de instrumentos tecnológicos para esta revolución y que esa docencia digital sea igual para todos. Además, tenemos el reto de definir enseñanzas para nuevas necesidades porque en estos momentos el mercado exige otro tipo de profesionales. Hay que insistir en formación interdisciplinar, en capacidades y en aprendizaje continuo. Un título no vale para toda la vida y las universidades tenemos que definir productos para esa enseñanza permanente a lo largo de toda la vida. En el caso de las universidades públicas todas estas cosas se hacen con más presupuesto. Tenemos que seguir pidiendo a las instituciones educativas una mejor financiación y, al mismo tiempo, ser capaces de buscar vías complementarias o alternativas privadas. Solo con la pública no vamos a ser capaces de desarrollar las necesidades que tienen las universidades.

«En UNIR tenemos la aspiración de ser en una de las grandes universidades virtuales en español»

– El ministro Subirats, en la presentación del informe 'Universidad 2022', señaló que la educación superior no puede dirigirse solo a los estudiantes de 18 a 29 años ¿Comparte esta opinión?

– Estoy completamente de acuerdo. Quizá nos hemos centrado en ese estudiante, en el joven de 18 a 29 años al que formamos en grado y en máster, y tal vez no ofrecemos una formación continua suficiente, que es esa necesidad de que los profesionales de mañana tengan totalmente actualizados sus conocimientos y capacidades. Por tanto, la universidad tiene que abarcar no solo a los jóvenes, sino a los adultos. Incluso para las personas de cierta edad, la Educación Superior puede seguir siendo importante, lo que llamamos el campus de la experiencia. Por eso diría que la universidad del futuro no tiene edades.

– ¿Qué papel juegan la tecnología y la inteligencia artificial?

– Están jugando un papel crucial y lo van a jugar muchos más en el futuro. Soy de los que piensa que las universidades del futuro tendrán una formación híbrida mucho mayor de la que tienen en el presente o que han tenido en el pasado y, por supuesto, existirán universidades 100% virtuales porque habrá personas que no puedan asistir a las formaciones presenciales. Quizá en países donde la oferta está bien cubierta por las universidades existentes eso no es así, pero estoy pensando en países de América Latina, donde el crecimiento del número de estudiantes va a ser espectacular. Van a pasar de 32 millones en la actualidad a más de 60 en el 2040.

– Entiendo, por tanto, que el futuro de UNIR en América Latina estaría, en parte, por escribir.

– Tenemos una aspiración que es convertirnos en una de las grandes universidades virtuales en español. Por tanto, en España podemos seguir creciendo y así está ocurriendo, pero tenemos un horizonte muy grande en América Latina, donde la demanda universitaria va a crecer de una manera espectacular y no toda podrá ser atendida por la universidad presencial. Por tanto, universidades como la nuestra tienen en América Latina un campo en expansión verdaderamente importante. Pero lo relevante no es crecer, sino crecer con calidad.

– Los próximos 26 y 27 de mayo Perú acogerá un congreso organizado por UNIR en el que se debatirán 'Los futuros de la Universidad' ¿Qué destacaría del encuentro?

– El tema son los futuros de la universidad y particularmente dos grandes cuestiones: la digitalización y empleabilidad, es decir, tratar de ofrecer productos educativos que permitan a nuestros estudiantes alcanzar los niveles de empleabilidad que hoy está exigiendo un mercado de trabajo cada vez más exigente. En las jornadas participarán expertos peruanos, ecuatorianos, mexicanos, rectores de universidades públicas y privadas, entre ellos el de la Complutense, y el secretario general de la OEI, Manuel Jabonero. Tenemos depositadas muchas ilusiones en que las jornadas de Lima se conviertan en una referencia en el panorama universitario latinoamericano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «La universidad del futuro no tiene edades»