Borrar
Teresa Santa María, vicerrectora de Acción Cultural de UNIR. UNIR
«La universidad no debe desdecirse de los aspectos esenciales del ser humano»
Teresa Santa María | Vicerrectora de Acción Cultural de UNIR

«La universidad no debe desdecirse de los aspectos esenciales del ser humano»

Santa María apunta la necesidad de que la universidad fomente el aprecio por la verdad o la belleza para desarrollar el pensamiento crítico

Domingo, 26 de febrero 2023, 01:00

En un contexto acuciado por la búsqueda de una mayor uniformidad, la vicerrectora de Acción Cultural de UNIR, Teresa Santa María, expone la necesidad de ampliar el pensamiento y de sentir curiosidad por lo que pensaban los grandes intelectuales. Un desarrollo crítico que, además, no puede quedarse atrás en el sistema universitario. «La universidad no puede impartir solo saberes específicos, porque la sociedad cambia mucho. El aprecio por la verdad, por la belleza y por plantearte otras cuestiones, es algo de lo que no puede desdecirse».

– ¿Por qué es tan importante potenciar el pensamiento crítico?

– La sociedad y las redes sociales intentan etiquetarnos y que aceptemos un único camino, tener un pensamiento e ir en esa línea. El hecho de ampliar, formarte y ver cómo han pensado o han estructurado su manera de ver la vida en otras épocas resulta esencial para tener mayor libertad y, por tanto, poder decidir mejor y tener una vida más plena. Es interesante que, además de proporcionarte unas respuestas, te plantees una serie de cuestiones.

– Nadie se hace más preguntas que los niños. ¿Cuándo pierde uno al filósofo que lleva dentro?

– Hay muchas teorías, pero sí que es verdad que, como padres o educadores, buscamos muchas veces esa uniformidad, que los niños a determinada edad estudien en un curso o dispongan de determinadas habilidades. Todo ello conlleva que no potenciemos las posibilidades o las cosas buenas que tienen, que las personas se retraigan y que se intente dar una respuesta conforme a lo que se supone que es aceptado por la sociedad. Parece que tenemos que encontrar esa aceptación, porque no destacamos cosas que irrumpan o que vayan muy desentonadas. Las personas buscan ser aceptadas a lo largo de su vida, pero creo que es necesario que contemos con esa parte singular.

«Está muy bien que te enseñen a utilizar ciertos recursos, pero hace falta que te enseñen que, aunque estos cambien, puedes seguir adelante»

FORMACIón

«Los filósofos o médicos han dejado un legado profundo de que el hombre no solo es técnica, siempre hay responsabilidad ética»

IMPULSO DEL PENSAMIENTO

– ¿Qué papel juegan, por tanto, las universidades para fomentar ese pensamiento crítico?

– Las personas llegan a las universidades en un momento en el que eso ya no es relevante, porque disponen de una personalidad, valores e identidad formada. La universidad no puede negar esa parte, no puede impartir solo saberes específicos y profesionalizantes, porque la sociedad cambia mucho. Está muy bien que te enseñen a programar un sistema o a utilizar determinados recursos, pero lo que más se necesita es que enseñen a que, a pesar de que cambien los recursos o el método, eres capaz de seguir adelante. Todo eso te lo da la versatilidad de saberes, que vuelvas a tener curiosidad por lo que pensaban otras personas en filosofía o literatura, que te interese y tengas ganas de apreciar la belleza de las obras de arte o de seguir aprendiendo. Mantener los aspectos que son intrínsecos del hombre, como el aprecio por la verdad, la belleza, plantearte cuestiones y darle un sentido a tu vida es algo de lo que la universidad no puede desdecirse.

– ¿Cómo se puede impulsar?

– El pensamiento crítico se basa en lo que los pensadores anteriores han hablado, entendido o interpretado sobre la vida del hombre. Los filósofos, literarios, artistas, científicos o médicos han dejado un legado profundo de que el hombre no es solo técnica, porque siempre hay una responsabilidad ética en lo que se hace. Ese replantearte por qué y para qué hacemos las cosas es esencial y eso te lo da el plantearte por qué lo han hecho las generaciones anteriores y conocer su historia.

«La parte cultural nos plantea que tenemos algo más como humanos»

El vicerrectorado de Acción Cultural de UNIR se fundó para responder a la necesidad detectada de estructurar todas las actividades culturales que organizan y desarrollan. Sobre todo, porque como apunta la vicerrectora Teresa Santa María, «esa parte cultural nos ayuda en dos facetas: una como ser humano, para darte cuenta de que no solamente eres un profesional en lo que haces; además de para plantearte una vida y que tienes algo más como ser humano. Esa parte cultural nos ayuda y nos interroga en esas cuestiones».

– Tras su fundación, ¿qué objetivos persigue su vicerrectorado a corto y largo plazo?

– Desde el vicerrectorado queremos sistematizar y dar difusión a corto plazo a las actividades culturales, como el Campo experimental de arqueología, el Aula de Cultura o el Aula UNIR, que ya llevan tiempo organizándose. Además, queremos promover otras, como el galardón cultural, que lo vamos a otorgar este año porque nos parece que hay que apoyar a todas aquellas personas e instituciones que están avivando el pensamiento crítico y la diversidad cultural en La Rioja. También pondremos en marcha el próximo 11 de marzo Diario Vivo, donde tomarán parte varios protagonistas que ofrecerán historias de primera mano. Toda esta parte cultural, de pensamiento y de cuestionarte, nos lleva a darnos cuenta de lo afortunados que somos, porque no todo el mundo tiene posibilidades de formación y de acceso a la cultura. Por eso, que una actividad cultural la podamos asociar a un evento social resulta muy relevante; supone una llamada y una cooperación esencial.

– ¿Cómo puede revertir la acción del vicerrectorado en La Rioja?

– UNIR está muy orgullosa de haber nacido en una tierra con una tradición cultural tan grande, y siente la gran responsabilidad de contribuir a dinamizar la actividad cultural e incentivar la inquietud humanística de los riojanos que así lo deseen. Además, y dada nuestra naturaleza en línea, contribuir a aumentar la difusión internacional de nuestra cultura y de todas estas acciones es un reto ilusionante para la universidad y para el vicerrectorado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «La universidad no debe desdecirse de los aspectos esenciales del ser humano»