Borrar
Una prueba femenina de natación de los últimos Juegos Olímpicos de Tokio. AFP
Una tesis de UNIR revela la escasa presencia de la mujer en la toma de decisiones deportivas

El techo de cristal de los tribunales de arbitraje deportivo

Una tesis doctoral de UNIR revela que «la mujer está muy lejos de la toma de decisiones», incluso las relacionadas con atletas o competiciones femeninas

Iñaki García

Logroño

Domingo, 12 de febrero 2023, 01:00

Cuando surge una controversia en el ámbito del deporte femenino, ¿quién toma las decisiones? ¿Quién forma parte de los tribunales de arbitraje deportivo? Esas son preguntas a la que una tesis doctoral de UNIR, elaborada por Luis Nogueiro, buscó dar respuesta. La investigación lleva por título 'Deporte femenino y solución de conflictos a través del arbitraje deportivo y otros ADR' y la conclusión a la que llegó es que existe un techo de cristal en ese terreno y que, incluso a la hora de dirimir cuestiones relacionadas con atletas o competiciones femeninas, el número de mujeres resulta bastante inferior al de hombres. «La mujer está aún muy lejos de la toma de decisiones en los tribunales deportivos nacionales e internacionales, dominados por el sexo masculino», resume la tesis.

Nogueiro acumula más de veinte años de experiencia en el terreno del Derecho Deportivo y en 2017 decidió profundizar en ese ámbito. Para ello acudió a UNIR y se propuso realizar una tesis doctoral sobre cómo afectaba el arbitraje al deporte femenino y constató unos datos muy significativos. Así, por ejemplo, de los 215 fallos publicados sobre controversias en el deporte femenino tratados en el TAS por paneles colectivos entre 1986 y 2021, el 78,60% estaban formados por tres árbitros varones; el 20,93% eran grupos mixtos y solo en un caso el panel estaba formado por tres mujeres. En el caso de los paneles individuales, el 87,35% de los laudos los emitieron hombres y el 12,65%, mujeres.

LOS DATOS

  • 40 de los 349 árbitros del TAS son mujeres, es decir, un 11,46% del total.

  • 302 fallos analizó la tesis y en solo un caso el tribunal estaba formado únicamente por mujeres.

La desproporción es patente y no es algo baladí, ya que los tribunales de arbitraje otorgan ventajas sobre los procedimientos ordinarios de resolución de conflictos. La principal, la rapidez, tal y como explica Juan Ramón Liébana, quien junto a Tomás J. Aliste, fue el encargado de dirigir la tesis de Nogueiro. «Los tribunales juegan un papel fundamental en el deporte internacional de alta competición», expone Liébana. «Con estos procedimientos se pueden resolver las controversias de una manera rápida y las resoluciones se cumplen en el 99% de los casos», añade. Por la vía ordinaria, los plazos se alargan y, como ejemplo, Nogueiro recuerda un botellazo que Hugo Sánchez recibió durante un partido en 1987 y cuya sentencia definitiva no llegó hasta 1998 cuando el Sestao, rival del Real Madrid en aquel caso, ya se había convertido en otra sociedad.

«La presencia femenina en los tribunales provoca un debate mucho más rico para tomar una decisión con mayor conocimiento»

Luis Nogueiro | Autor de la tesis doctoral

«El arbitraje se está imponiendo de una manera clara como sistema de resolución de conflictos»

Juan Ramón Liébana | Director de la tesis doctoral

Vista la importancia de estos organismos, la pregunta es ¿por qué las mujeres no tienen la suficiente presencia? Nogueiro lo explica. «En primer lugar hay que tener en cuenta que son las federaciones deportivas o los comités olímpicos los que proponen las listas arbitrales de esos tribunales y en esas organizaciones no existe una representación suficientemente importante de mujeres; de hecho solo dos federaciones internacionales tienen presidentas», recalca.

La nueva Ley del Deporte

Esta situación, al menos en España, puede cambiar con la nueva Ley del Deporte, recientemente aprobada. «Establece un sistema de cuotas por la que los presidentes de las federaciones han de incluir en sus organismos al menos un 40% de personas del sexo menos representado», explica Nogueiro. «Y si no lo hacen, han de elaborar un informe explicando el porqué», añade. Además, esta nueva Ley del Deporte, según relata Liébana, ha introducido el modelo de resolución de conflictos jurídicos existente a nivel internacional, por lo que los tribunales de arbitraje pueden tomar mucha más relevancia.

«Si los organismos que proponen las listas cuentan con más presencia femenina, eso después se va a trasladar al arbitraje, sin duda», sentencia el autor de la tesis. De esa manera, se podrían evitar casos como el del dopaje de la patinadora Anzhelika Kotiuga, quien intentaba justificar su embarazo como circunstancia exculpatoria del hallazgo de norandrosterona en su organismo. «Se produjo un sesgo cognitivo porque ese caso lo juzgaron tres hombres, cuando la presencia de al menos una mujer hubiera provocado un debate mucho más rico para tomar una decisión con mayor conocimiento», relata Nogueiro.

Para llegar a la paridad, la formación juega un papel muy importante también y ahí UNIR cuenta con su Máster Universitario en Arbitraje Internacional, en el que actualmente hay tantos alumnos masculinos como femeninos. «Es muy importante que exista un deseo de especializarse en este terreno porque se está imponiendo de una manera clara como sistema de resolución de conflictos», concluye Juan Ramón Liébana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El techo de cristal de los tribunales de arbitraje deportivo