Borrar
«UNIR sigue creciendo porque la digitalización de la sociedad no es reversible»

«UNIR sigue creciendo porque la digitalización de la sociedad no es reversible»

José María Vázquez | Rector de UNIR ·

El rector reconoce que «sería positivo un espacio de colaboración» con la Universidad de La Rioja «por el bien de nuestra región»

Domingo, 9 de octubre 2022, 08:45

José María Vázquez (Oviedo, 1959) es rector de la Universidad Internacional de La Rioja desde el año 2009. Este catedrático y doctor en Derecho destaca el crecimiento de UNIR y su modelo de educación 'on line' a pesar de que la presencialidad ha vuelto a las aulas.

– Acaba de empezar el curso universitario. ¿Cuáles son las principales novedades con las que arranca UNIR?

– Hay bastantes porque un sello característico de UNIR es la innovación constante. Y todas esas novedades tratan de responder a la misma pregunta que nos hacemos al comenzar cada curso: ¿cómo podemos servir mejor a la sociedad y a nuestra comunidad académica? Destacaría dos novedades: la primera es el esfuerzo que queremos poner en estrechar los vínculos con el tejido productivo y empresarial de la sociedad. Para formar más y mejor a los profesionales que se necesitan, ofreceremos a los estudiantes la posibilidad de realizar trabajos de fin de titulación y prácticas que resuelvan problemas empresariales reales a través de herramientas tecnológicas que faciliten el desempeño laboral. Y la segunda novedad importante es el Vicerrectorado de Desarrollo e Impacto Económico y Social, recién creado para facilitar la transferencia al ámbito industrial y a las entidades no empresariales que desempeñan un papel fundamental para el desarrollo social.

– ¿Qué titulaciones están especialmente demandadas?

– Estudios de grados tecnológicos como el Diseño de Interiores y Ciberseguridad; los grados de áreas sociales como Trabajo Social, Criminología, Economía y Pedagogía; o estudios de salud como Psicología o Logopedia resultan muy solicitados este año. De igual manera, en el nivel de los máster tenemos una importante demanda en materias como Inteligencia Artificial, Computación Cuántica, Cooperación Internacional, Derechos Humanos, Neuromarketing o Neuropsicología en la Educación.

– Es el primer curso sin restricciones COVID y con la epidemia parece que ya de repliegue. ¿Qué impacto puede tener para UNIR?

– La pandemia aceleró los procesos de digitalización y, en ese sentido, notamos que cada vez hay más personas familiarizadas con modelos análogos al nuestro. A eso hay que sumar que la demanda por la formación universitaria de calidad no para de crecer y que la opción 'en línea' cada vez es más atractiva, para jóvenes y también para adultos.

– La pandemia llevó a muchos estudiantes al modelo 'on line'. Ahora que la presencialidad vuelve a ser la norma, ¿cae la cifra de alumnos que piden estudiar en UNIR?

– No. El número sigue creciendo como lo ha venido haciendo en los últimos años porque el proceso de digitalización que vive la sociedad en todos los ámbitos, entre ellos el educativo, no parece reversible. Fenómenos como la pandemia pueden contribuir a acelerar puntualmente el número de personas que desean estudiar en línea y que quizá no lo habrían hecho si no se hubieran visto empujados a ello. Y la experiencia que observamos es que cuando alguien prueba la didáctica de UNIR, no solo acaba muy satisfecho sino que la suele recomendar a su entorno.

Con experiencia laboral

– ¿Qué papel juega la investigación en UNIR?

– Después de un año centrados en asegurar las reformas de nuestro Plan Estratégico de Investigación, vamos a enfocarnos en dos áreas: el fomento de la excelencia académica y la transferencia de los resultados de investigación. Respecto a la excelencia, nuestros grupos de investigación están muy bien situados para alcanzar este año publicaciones de primer nivel y para competir en las convocatorias de fondos regionales, nacionales e internacionales. Acabaremos el año con alrededor de 500 artículos en revistas científicas de alto impacto. Y esta misma madurez de nuestras líneas de investigación se traducirá también en una mayor actividad de transferencia, para que el conocimiento generado en la universidad tenga un impacto directo y tangible en la sociedad y en el desarrollo socioeconómico de La Rioja.

«Acabaremos el año con alrededor de 500 publicaciones en revistas científicas de alto impacto»

INVESTIGACIÓN

«Nos satisface ser útiles a quienes no podrían hacer estudios superiores sin un modelo como el nuestro»

UNIR, PROYECTO INCLUSIVO

– Los titulados de UNIR, ¿salen bien preparados para entrar al mundo laboral o la queja que tienen las empresas de que les falta rodaje está justificada?

– Tenemos un índice muy alto en lo que se refiere a la empleabilidad y a la mejora laboral de nuestros egresados. Casi la mitad de nuestros matriculados españoles progresan profesionalmente al terminar de estudiar con nosotros y lo mismo sucede con dos de cada tres alumnos iberoamericanos de UNIR. Nos favorece el perfil de nuestro estudiante, que suele ser adulto, con experiencia laboral y, sobre todo, unas ganas tremendas de aprender y de superarse, cualidades que facilitan mucho su entrada en el mercado de trabajo. Estos rasgos positivos se acentúan sobre todo en el caso de las mujeres.

«Tenemos un índice muy alto en la empleabilidad y mejora laboral de nuestros graduados»

SALIDAS PROFESIONALES

– ¿También son ellas más aplicadas en los estudios 'on line'?

– Nuestros estudiantes son en su mayor parte muy esforzados, sin distinción de sexo, pero esas ganas por aprender y superarse a las que me refería resultan verdaderamente admirables en el caso de muchas mujeres que compatibilizan sus estudios con responsabilidades profesionales y familiares, y no siempre en entornos favorables. Lo que más nos satisface es ser útiles a aquellas personas a las que les resultaría muy difícil o imposible realizar estudios superiores si no existiera un modelo inclusivo como el nuestro.

«Queremos estrechar los vínculos con el tejido productivo y empresarial»

NOVEDADES ESTE CURSO

– Siempre apuestan en UNIR por la importancia de la calidad para la universidad. ¿A qué se refieren con ello?

– Calidad es lo que conocemos por 'hacer bien las cosas'. Eso incluye asuntos diversos como cumplir las normas de cada país en materia educativa, seleccionar al mejor profesorado posible, tomarse muy en serio la investigación y la transferencia, estar muy centrados en el estudiante, renovar constantemente los contenidos para estar adaptados a lo que necesitan los centros de trabajo, no parar de innovar...

Ni vencedores ni vencidos

– ¿Cómo se concreta todo esto en UNIR?

– En aspectos como tener las cinco facultades más la ESIT (Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología) con los sistemas de aseguramiento interno de calidad certificados por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). De los seis centros, cinco poseen la Acreditación Institucional, la máxima confianza de los organismos supervisores de la Educación Superior en España.

– El Supremo zanjaba hace dos meses el litigio entre UR y UNIR para que ustedes pudiesen usar su marca al no ver confusión. ¿Se sienten vencedores de esta pelea?

– No. Los tribunales han fallado a nuestro favor, es verdad, pero si me pregunta cómo nos sentimos, la palabra que lo refleja no es 'vencedores'. Quizá también porque más que pelea lo que hubo fue malentendido. Nuestra intención no es la de vencer a nadie, sino la de colaborar en un entorno de respeto académico. Estamos convencidos de que eso es lo que nos piden los riojanos y lo que más beneficia a las comunidades académicas de ambas instituciones.

– ¿Y cómo está ahora la relación con la Universidad de La Rioja? Su homólogo Juan Carlos Ayala decía que las relaciones no eran ni buenas ni malas, «no hay beligerancia pero tampoco están normalizadas».

– Es verdad, pero a la vez estoy seguro de que el rector Ayala, como universitario que es, también estima que sería positiva la existencia de un espacio de colaboración entre ambas universidades por el bien de La Rioja. Es lo razonable y más tratándose de instituciones comprometidas en promover el diálogo como herramienta de convivencia. En mi opinión, el ideal no puede limitarse a una coexistencia pacífica entre instituciones que producen y difunden conocimiento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «UNIR sigue creciendo porque la digitalización de la sociedad no es reversible»