la rioja
Martes, 30 de noviembre 2021, 12:16
Investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) han elaborado un mapa interactivo de acceso libre con las principales iniciativas puestas en práctica en todos los estados europeos para favorecer la inclusión digital de los colectivos vulnerables.
Publicidad
El proyecto, denominado Medici y financiado ... por la Comisión Europea, proporciona información de una forma muy visual y práctica acerca de las experiencias llevadas a cabo en el conjunto de estados miembros de la Unión Europea y ofrece formación en abierto (webinars, podcasts, vídeos) para replicarlas, según informa Europa Press.
Estas iniciativas que, durante más de dos años ha recopilado el equipo internacional de investigadores liderado por el Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología Educativas (UNIR iTED), favorecen la inclusión digital de las personas con diversidad funcional, mayores, desempleados, jóvenes en riesgo de exclusión y migrantes.
Son colectivos que sufren la doble brecha digital, al ver limitado su acceso a las nuevas tecnologías tanto por dificultades económicas como de falta de conocimientos para usarlas. Los investigadores elaboraron una guía de 326 buenas prácticas, incluidas en el mapa. El proyecto sigue evolucionando con el apoyo decidido de UNIR.
«Hablar de inclusión digital es hablar de inclusión social. En la sociedad actual, las competencias digitales necesarias para moverse en muchos ámbitos de la vida, desde la banca digital a las citas médicas por videoconferencia, pasando por el teletrabajo, resultan imprescindibles en muchos ámbitos y diversos sectores de la población. Medici muestra casos de éxito de experiencias que trabajan por proporcionar una cobertura indispensable para sectores en riesgo de exclusión», afirma Daniel Burgos, director del Instituto de Investigación UNIR iTED y coordinador de Medici.
Publicidad
«Este directorio es accesible para cualquier persona que quiera poner en marcha un proyecto de inclusión digital. Identifica las buenas prácticas, la efectividad de las iniciativas y su replicabilidad. Además, proporciona el contacto de los responsables de cada iniciativa y señala qué recursos son necesarios para llevarla a cabo. También incluye un apartado de e-learning que ofrece la formación que se precisa para implementar una iniciativa de estas características», explica Joaquín Alonso, gestor del proyecto.
Entre las experiencias que más se han consultado están Digitaliada, en Rumanía; Empleando Digital, en España; Talk Talk for Everyone, en Reino Unido; Academy of Coding, en la República Checa y Eslovaquia; Codelearn, en España; Able to include, a nivel europeo; y Digital Public Space, en Bélgica, entre otras.
Publicidad
Este proyecto ha arrojado algunas conclusiones con respecto al compromiso en los distintos estados con las iniciativas en favor de la inclusión digital. Así, España y Portugal están por encima de la media en cuanto a concentración de este tipo de programas, siendo Reino Unido el que más experiencias concentra. En el otro extremo se encuentran Austria, Luxemburgo, Croacia, Chipre y Eslovenia.
Según se ha podido estimar, estos programas llegaron a más de 17,4 millones de personas. De acuerdo con los datos de Eurostat (2019), algo más de 250 millones de ciudadanos de la UE pueden clasificarse como vulnerables
Publicidad
Asimismo, es posible apreciar que la mayoría de las intervenciones en favor de la inclusión digital (un 42 por ciento) se lleva a cabo a una escala regional, mientras que a nivel internacional solo se desarrolla un 25 por ciento y en ámbito local un 21 por ciento. El 12 por ciento restante corresponde a iniciativas nacionales.
Por lo general, las iniciativas son fruto de la colaboración de diversas instituciones: gobiernos, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, entidades privadas y del sector profesional.
Publicidad
Entre los principales destinatarios de los programas incluidos en el Proyecto Medici figuran los mayores y los jóvenes en riesgo de exclusión. Solo en un 1 por ciento la población migrante y en un 2 por ciento los desempleados. Cuando se tiene en cuenta la proporción estimada de individuos excluidos digitalmente en grupos vulnerables, las personas alguna discapacidad o diversidad funcional son los mayores «perdedores» en términos de provisión de intervenciones de inclusión digital.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.