Borrar
Ana Belén Calvo. UNIR
La UNIR pone su investigación al servicio de la sociedad

La UNIR pone su investigación al servicio de la sociedad

El grupo que pilota Ana Belén Calvo ha diseñado una aplicación móvil para adolescentes que hayan sufrido un primer episodio psicótico

Carmen Nevot

Logroño

Domingo, 29 de marzo 2020, 21:06

Ana Belén Calvo es la directora del área de Psicología de la facultad de Ciencias de la Salud de la UNIR y pilota desde el 2016 el grupo de investigación Psiconline que trabaja en diferentes proyectos difundidos en diversas publicaciones en revistas científicas de factor de impacto.

Uno de los retos fundamentales de este grupo, explica Calvo, es «aumentar el conocimiento y desarrollar un campo de evaluación e intervención de relevancia en el ámbito de la psicología», como el desarrollo de intervenciones psicoterapeutas 'online' a través de app móviles que mejoren la promoción de la salud, reduzcan el consumo de sustancias, mejoren el pronóstico de la enfermedad mental y la calidad de vida.

En concreto, su grupo trabaja en el proyecto de investigación Pep-Appmóvil, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. El objetivo es desarrollar una intervención 'on line' a través de una aplicación móvil diseñada para adolescentes con un primer episodio psicótico y evaluar su efectividad como complemento a las intervenciones farmacológicas y terapéuticas que ya reciben en su centro de referencia. Para ello, se está llevando a cabo un estudio longitudinal en pacientes de entre 14 y 19 años que han sufrido este primer episodio psicótico y que acuden al servicio de psiquiatría del niño y del adolescente del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Se prevé que la App aumente la conciencia de la enfermedad y redunde, por tanto, en una mayor adherencia al tratamiento

La primera fase, ya finalizada, consistió en el diseño, implementación y pruebas de la app que esta compuesta por cinco módulos: psicoeducativo, de reconocimiento de sintomatología y prevención de recaídas, de resolución de problemas, de mindfulness y de habilidades sociales.

La segunda fase consiste en evaluar la efectividad de la app mediante un ensayo clínico. «La previsión es que el uso de la aplicación (thinkapp) en adolescentes con un primer episodio psicótico pueda influir positivamente en el funcionamiento y su calidad de vida», indica Calvo. Además, se prevé que aumente la conciencia de enfermedad y esto a su vez redunde en una mayor adherencia al tratamiento y menor número de recaídas y rehospitalizaciones.

Para la directora del grupo de investigación e investigadora principal del proyecto de la App, aunque, a priori, pueda parecer una tarea complicada el hecho de trabajar con investigadores que están en diferentes lugares, el uso de las nuevas tecnologías y el soporte que ofrece la UNIR hace que esto no solo sea posible si no que ademas «ofrece la posibilidad de colaboración con otros grupos internacionales de prestigio como estamos haciendo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La UNIR pone su investigación al servicio de la sociedad