Secciones
Servicios
Destacamos
La calidad en la universidad, como el valor en la 'mili', se presupone, pero en el mundo globalizado del siglo XXI la fe ya no es suficiente. Todo está medido, diseccionado, también en el ámbito universitario, donde los rankings colocan a cada centro en el ... lugar que se merece. Y ahí, UNIR (Universidad Internacional de La Rioja) puede sacar pecho tras su reciente inclusión en el Times Higher Education-World University Ranking (THE), uno de los tres rankings universitarios más prestigiosos del planeta. «Es un orgullo, queríamos estar ahí porque nuestro objetivo es que la enseñanza en línea sea de primer nivel, queremos estar a la altura de las universidades presenciales de primer nivel en el mundo», destaca Juan José Sobrino (Toledo, 1979), doctor en Educación, director internacional de Calidad de UNIR y responsable del Observatorio de Rankings de la institución.
– UNIR se acaba de clasificar por primera vez en el Times Higher Education-World University Ranking (THE), ¿Qué supone entrar en ese ranking?
– Para nosotros ha sido un proyecto de casi dos años, porque había que ver qué necesitábamos para entrar en uno de los tres rankings más reputados del mundo, junto al de Shangai y el de la consultora QS, y con más de 30 millones de usuarios únicos y una cantidad brutal de indirectos. Queríamos estar ahí porque queremos que la enseñanza en línea sea de primer nivel, queremos estar a la altura de las universidades presenciales de primer nivel. Este ranking es tan difícil que solo han entrado 1.799 universidades de las más de 40.000 que existen en el mundo, porque, entre otras cosas, te exige tener en cinco años, con un mínimo de 150 anuales, 1.000 Scopus, artículos científicos indexados en revistas que pasan una evaluación. Este es un escaparate internacional de primer nivel.
– En este ranking hablamos de universidades presenciales y 'on line' de todo el mundo, ¿no?
– Sí, sí. La primera está Oxford, la segunda Harvard... En los primeros puestos están las universidades más prestigiosas de Estados Unidos, también tienen mucho peso las británicas. UNIR ha entrado en el rango, porque no te ponen el puesto, de entre 1.201 a 1.500 y entre las españolas ha quedado la 49 que es una muy buena posición teniendo en cuenta que hay más de 90 y muchas son públicas con mucha dotación.
– ¿Sirven de verdad para algo este tipo de rankings? ¿Son una herramienta de atracción de alumnos como ocurre con las estrellas Michelín en la hostelería?
– Pues usando ese ejemplo de las estrellas Michelín, efectivamente creo que es un medio de atracción, pero también de vestirse para la ocasión. Cuando te va a venir el auditor al restaurante haces todo lo posible para que todo esté perfecto y a esto es a lo que te obligan los rankings: a tener profesores y estudiantes con ratios adecuadas, a tener publicaciones científicas en bases de datos de máxima calidad... Son escaparates mundiales en los que se fijan también los empleadores y también las familias y los estudiantes e incluso los recursos públicos.
– ¿Ese despegue de UNIR en los rankings viene a certificar su madurez como universidad?
– Lo primero que hay que tener claro es que es una universidad joven y esa es una herramienta en las clasificaciones que, cuando aparece, nos beneficia mucho. Esto demuestra que se está trabajando, se está avanzando y se está creciendo y, además, se está haciendo en la buena línea.
– ¿Qué importancia ha tenido que el claustro de UNIR sea global?
– En el THE hay una serie de factores en los que se mide y nosotros hemos salido muy bien en uno de ellos en concreto, el de perspectiva internacional, porque se miden tres variables principales: de dónde son los estudiantes, de dónde son los profesores y cómo es la investigación. Tan bien hemos salido en ese apartado que de cerca de 40.000 universidades en el mundo estamos la 511, la 12 de España y la primera 'on line'.
de 1 800 universidades en perspectiva internacional (general)
1 Ocupa el primer puesto en perspectiva internacional 'on line'
12 Se sitúa en el puesto 12 de 91 en perspectiva internacional entre las españolas
8 sobre 40 en universidades privadas españolas
– ¿Qué cuesta más: entrar en estos rankings o mantenerse?
– Pues entrar nos ha costado lo nuestro, pero seguir evolucionando dentro es muy diferente y cuesta, porque ya no es una cuestión tanto de volumen, sino que es un tema de calidad. Cuando creces lo difícil es mantener la calidad y, desde luego, no lo está haciendo mal UNIR. Pero hay que seguir y en primer lugar las publicaciones ya no van a valer cualquiera, tienen que ser las de primera división. Mantenerse creo que, evidentemente, nos vamos a mantener porque los datos demuestran que superamos el volumen ampliamente, mucho mejor que hace cinco años; pero mejorar posiciones vamos a tener que trabajarlo.
– Pero el salto en los últimos cinco años ha sido grande, ¿no?
– Estamos muy contentos de cómo hemos evolucionado desde que se creó el Observatorio de Rankings. Por ejemplo en el impacto de nuestros investigadores en Google estábamos en el entorno de la 2.900 y ahora entre la 1.200-1.500, lo que supone una mejora de entre el 88 y el ciento y pico por ciento. Somos la primera universidad, junto con otras siete, de España en docencia; la primera 'on line' de España en posgrados, que es justo nuestro ámbito de trabajo; por número de profesores censados somos la mayor universidad de todas las privadas; por sexenios de investigación somos ahora segundos tras la Universidad de Navarra; estamos en el top diez en producción científica entre las universidades privadas españolas; en el ranking Studocu somos una de las universidades más recomendadas por los estudiantes... Así que muy contentos y evolucionando bien.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.