El coronel Almeida, antes de la charla en el Centro Ibercaja de este martes. J. R.

Santiago Almeida | Coronel jefe Sedex-NRBQ de la Guardia Civil

«Tenemos una unidad de prestigio mundial y muy cercana al ciudadano»

De ETA al covid o a los lobos solitarios, el servicio de desactivación de explosivos, químicos o radiactivos vive una «evolución constante»

Víctor Soto

Logroño

Martes, 3 de octubre 2023, 21:51

Santiago Almeida, coronel jefe de la unidad Sedex-NRBQ de la Guardia Civil, es la cabeza visible de un departamento que se formó a golpes de terrorismo convencional y ha sabido adaptarse a los nuevos desafíos de la guerra bacteriológica, química o radiactiva. Tal vez ... los Tedax sean su fuerza más visible, pero han sido protagonistas en la lucha contra el ébola o contra el covid y también lo serán en los desafíos criminales del futuro, ya que se han convertido en un cuerpo «referente en el ámbito internacional».

Publicidad

– ¿Cómo nació hace cincuenta años el germen de lo que hoy es el Sedex-NRBQ?

– Comenzamos con las carencias existentes en esa época, cuando apenas se conocía la problemática de los atentados y se actuaba desde el punto de vista de la desactivación. Pero nos hemos convertido en un referente internacional, muchas veces a costa de la vida de nuestros compañeros, porque catorce se han dejado la vida por los ciudadanos.

– Esa imagen inicial está ineludiblemente asociada a ETA.

– Es una parte de nuestra historia, de la de la Guardia Civil y de la de España. Pero vivimos en evolución constante y ahora nos encontramos con organizaciones delictivas y con otras de terrorismo no autóctono.

– ¿Son un servicio de causas especiales o están ahí siempre?

– Yo mismo me llevé una sorpresa cuando comencé a dirigir el servicio porque desconocía el número de incidencias diarias. Estamos hablando de entre seis y ocho: artefactos de la Guerra Civil, atracos en cajeros, delincuencia... Muchas tal vez no llegan al ciudadano pero están ahí día tras día.

Publicidad

– Hablábamos de explosivos convencionales, pero la lucha contra armas biológicas, químicas o radiactivas también es su misión. ¿Cómo la afrontan?

– Desde 2004 hemos formado a más de 2.500 profesionales perfectamente equipados y con prácticas anuales. Tenemos una unidad de prestigio mundial muy cercana al ciudadano.

– ¿Cómo logran esa proximidad?

– Con un sistema piramidal, en cuya base hay 1.200 personas formadas e inscritas en las unidades de Seguridad Ciudadana. En un segundo nivel estarán agentes con mayor capacidad de detección y desactivación inscritos en unidades de Protección e Intervención. En La Rioja tendríamos al GAR. Y, en una tercera, la unidad central. En La Rioja, por ejemplo, contamos con un servicio de primera.

Publicidad

Internet

«Los lobos solitarios son la hipótesis más peligrosa con la que trabajamos»

– Citaba la formación y el equipamiento. Con la pandemia, su papel fue clave.

– Estábamos preparados para incidencias como el ébola, pero llegó el covid y nos puso a prueba. Nos dimos cuenta de que, con una escasa adaptación, supimos dar una respuesta muy buena y pudimos apoyar a toda la Guardia Civil. Estábamos equipados, contábamos con una reserva estratégica de material y, con nuestra formación y ese equipamiento, ayudamos a resolver la incidencia de la mejor forma posible.

– Otra de sus funciones menos conocidas es la protección del subsuelo...

– Cabe recordar que el último magnicidio en España se produjo desde el subsuelo: el atentado contra Carrero Blanco. A veces se nos olvida. La unidad se encarga de vigilar, asegurar, inspeccionar y hacer planes de seguridad del subsuelo en sedes del Banco de España, aeropuertos, en desplazamientos de Casa Real o Presidencia...

Publicidad

– ¿Cómo ve el futuro?

– Siempre analizamos cómo evolucionan las amenazas y está claro que la tecnología y los cambios sociales son clave. Debemos estar preparados para que cuando los delincuentes den un paso, podamos actuar rápidamente.

– Internet se ha convertido en un nicho de formación de terroristas caseros, de lobos solitarios. ¿Es una de sus preocupaciones?

– Es una parte importante de nuestra casuística. Es la hipótesis más peligrosa con la que trabajamos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad