Un técnico especialista maneja el PET-TAC de la Unidad de Medicina Nuclear del Cibir. Justo Rodríguez

Medicina Nuclear refuerza su plantilla para eliminar demoras y atender a 5.500 pacientes este año

Salud incorpora a un equipo de tarde al servicio, ubicado en el Cibir, para garantizar las citas de PET-TAC en una semana a los casos urgentes y preferentes y en un mes al resto

Jueves, 6 de febrero 2025, 13:52

Sin demoras ni listas de espera. La Unidad de Medicina Nuclear, perteneciente a Fundación Rioja Salud, ha incorporado a su plantilla a cuatro profesionales sanitarios (médico, enfermera, Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería) en turno de tarde para incrementar las pruebas de PET/TAC de los 9 pacientes diarios hasta los actuales 16.

Publicidad

La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, quien ha visitado a primera hora de la mañana de este jueves la unidad junto al director gerente de Fundación Rioja Salud, Juan Carlos Oliva; y el jefe de servicio de Medicina Nuclear, Rafael Ramírez Lasanta, ha destacado que «gracias a la incorporación de un nuevo equipo de cuatro profesionales se ha logrado desde septiembre pasado una bajada espectacular en las listas de espera. Esto queremos que siga así porque estamos hablando de pacientes oncológicos, neurológicos y también de pacientes con inflamaciones e infecciones, en lo que, como siempre, el diagnóstico precoz y el inicio de tratamientos lo más tempranos posibles hace que esas enfermedades pasen de ser agudas e incluso mortales a sencillamente cronificar y ofrecer una calidad de vida muy superior a la que hasta ahora podíamos lograr».

En este sentido, la titular de Salud ha avanzado que esta unidad, especializada en el diagnóstico por imagen y el tratamiento de diferentes enfermedades mediante el empleo de radiofármacos, prevé atender este año a 5.500 pacientes, realizar más de 6.000 exploraciones y tratamientos, entre otras 3.360 pruebas PET/TAC.

Responsables de Salud y profesionales de la unidad de Medicina Nuclear, esta mañana en la sala de PET-TAC. Justo Rodríguez

«Fundamentalmente con la incorporación del turno de tarde lo que hemos conseguido es reducir las listas de espera de forma espectacular porque el crecimiento de la tecnología PET desde 2021 a 2024 ha sido exponencial. Sin turno de tarde hacíamos entre 9 y 10 pacientes y ahora hacemos 16 diarios, con lo que logramos que tanto la prioridad urgente como preferente se haga en una semana y la normal, en un mes. Hay lógicamente pacientes que tienen controles y valoraciones de respuesta al tratamiento oncológico a los que se cita a los 6 meses o al año, pero eso no se considera lista de espera», ha detallado, por su parte, Rafael Ramírez Lasanta, jefe de servicio de Medicina Nuclear, quien ha recordado que «además de a los pacientes riojanos, dentro del convenio de colaboración que tenemos con el País Vasco y Navarra, atendemos también a 11.500 pacientes de La Rioja Alavesa y a 18.500 de Viana, Mendavia y toda la Ribera navarra».

Para reforzar su argumento el especialista no ha dudado en acudir a la sinceridad al asegurar que «la nueva situación es muy clara, hemos pasado de alguna reclamación en Atención al Paciente a que no haya ninguna, porque si antes nos entraban 15 peticiones de tumores oncológicos, hacíamos nueve y seis se acumulaban, pero ahora, desde septiembre, hacemos 16 pacientes diarios y sacando al día prácticamente todo».

Publicidad

De 100 pacientes a más de 3.000

«La tecnología PET-TAC es en el el 85% de los casos para pacientes oncológicos, en el 10% es para pacientes neurológicos, deterioros cognitivos demencias de todo tipo; y el 5% restante son para diagnóstico de pacientes con infección e inflamación, vasculitis, enfermedades granulomatosas, sarcoidosis, endocarditis...», ha explicado el jefe del servicio, quien ha augurado que «esta técnica va a seguir creciendo, lógicamente, por las nuevas moléculas de PET-TAC que se han sacado en estos últimos años para cáncer de próstata, para tumores neuroendocrinos, etc. Cuando comenzamos en 2008, porque fuimos pioneros en la tecnología PET en el norte de España cuando no había ni en Bilbao, hicimos 100 pacientes; en el 2009, entre 500 y 600; y la previsión para este año 2025 es llegar a más de 3.300 pacientes».

La unidad, que da servicio a una veintena de especialidades del Hospital de San Pedro, como, entre otras, Oncología, Neurología, Traumatología, Cardiología, Endocrinología... para el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades mediante el uso de isótopos radioactivos, dedica la mayor parte de su actividad al primer apartado. «El 90% de procesos que hacemos son exploraciones diagnósticas, pero hay un 10% también de tratamientos para cánceres de tiroides, tumores neuroendocrinos, ha detallado su responsable.

Publicidad

Susana Fernández García, supervisora de Enfermería de Medicina Nuclear, tras mostrar su «orgullo» por una unidad a la que llegó en 1989, ha querido destacar, junto «a la tecnología puntera, gracias a Dios tenemos lo último y lo mejor», a su plantilla, porque «tenemos un gran equipo humano, grandes profesionales y excelentes compañeros que han ayudado a que este servicio sea lo que es».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad