Cartel de rebajas en un establecimiento. Reurters

Los trucos de las #timorebajas

Aunque la mayoría del comercio cumple las normas, sigue habiendo «trampas» | La existencia de descuentos a lo largo del año hace creer a muchos consumidores que están siendo estafados

Pablo Álvarez

Logroño

Lunes, 14 de enero 2019, 14:04

¿Están siendo los consumidores españoles masivamente engañados en las rebajas? Uno diría que sí, de atender a lo que dice Facua: según una encuesta realizada por dicha asociación de consumidores, el 86% de los compradores afirma haber sido objeto de una estafa durante las ... rebajas.

Publicidad

La letra pequeña explica, sin embargo, que no se trata de una encuesta de verdad, sino de una encuesta en Twitter. Es decir, sin validez científica por la selección de la muestra y la manera de realizarse.

Sin embargo, por estas mismas redes se difunden siempre por estas fechas fotos (algunas ya vistas otros años, cierto) con precios «rebajados» que resultan ser más altos que el original o con capturas de las tiendas en Internet de hace un mes donde el precio era más o menos el mismo que el que ahora se vende como rebajado. Basta con consultar el hashtag #timorebajas en Twitter para encontrar unos cuantos ejemplos, algunos de lo más jugosos.

Las redes sociales se llenan estos días de supuestos ejemplos de precios falsamente reducidos

Hay picaresca, cierto, pero también hay un fenómeno que antes no se daba: las rebajas continuas. Es decir, que los productos entran y salen de distintas promociones a lo largo del año, produciendo confusión entre quienes aún esperan los dos periodos de rebajas tradicionales, en enero y en julio, que en realidad ya están bastante superados.

Pero como, lo dicho, esos timos 'haberlos haylos', en la propia Facua han recopilado las maneras más habituales, y más denunciadas, de incumplir las normas durante las rebajas.

-Rebajas, pero poco: Para que una tienda pueda publicitar que está de «rebajas» más de la mitad de los productos han de estarlo. Si no, el cartelito miente.

Publicidad

-Productos usados: Lo rebajado ha de ser nuevo. Ni de devoluciones ni defectuoso.

-Ropa «nueva»: lo que se venda como rebajado tenía que estar en la tienda antes del periodo de rebajas. Fabricar para las rebajas es ilegal, y evidentemente, algo que antes no estaba a la venta no puede estar «rebajado».

-Sin devoluciones en rebajas: La tienda puede negarse a devolver el dinero por la devolución de un producto sin motivo (igual que el resto del año, pero debe indicarlo), pero no puede negarse a la devolución de uno defectuoso. La calidad no se rebaja.

Publicidad

-La garantía de lo rebajado, de un año: pues no, eso vale para los productos de segunda mano, pero no para los nuevos rebajados. Para ésos, como para todos, la garantía es de 2 años.

-El truco del «hasta»: el cartel de fuera dice «Rebajas hasta el 70%». Y no miente, aunque el número de productos con ese porcentaje de rebajas sean escasísimo. Incluso si, avanzado el periodo de rebajas, esos artículos del 70% ya han desaparecido (sería lo normal) el cartel sigue. Facua lo señala como publicidad engañosa, y si no lo es, se le parece mucho.

-Lo rebajado, sin tarjeta: Si para el resto de los artículos se admite el pago en «plástico», para la rebaja también. Sí puede estar acotada la cantidad mínima con la que se admite el pago no metálico.

Publicidad

-La subida «flash»: justo unos días antes de las rebajas, un artículo sube de precio. Ojo: puede que estuviera previamente rebajado, y que el precio alto fuera realmente el original, pero sigue siendo un truco feo para simular «nuevas rebajas».

-La pegatina increíble. Las redes están llenas de estos ejemplos, que son tan burdos que hasta cuesta trabajo creerlos: una pegatina tapa el precio original de una prenda para ocultar que la «rebaja» no existe. Claro, es fácil de ver... y de fotografiar y de publicar en las redes sociales. No parece merecer la pena.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad