Secciones
Servicios
Destacamos
La Formación Profesional mejoró el año pasado todos sus índices de inserción laboral a pesar de que la economía regional continuaba debilitada por la crisis desatada por la pandemia del coronavirus. Ya se midan en tres, seis o doce meses los plazos de tiempo ... que tardan los titulados de FP en encontrar trabajo, el pleno de indicadores finalizó el ejercicio con subidas. Y son precisamente las expectativas reales de desarrollo profesional las que cada vez hacen más atractiva la Formación Profesional, que este año cursan 8.643 alumnos en la comunidad, la cifra más alta de los últimos diecinueve ejercicios.
Según los datos facilitados por la Dirección General de Formación Profesional Integrada de la Consejería de Educación, el 32,3% de los alumnos que concluyeron sus estudios el curso pasado encontró un puesto de trabajo en menos de 90 días. Las ratios se elevaron al 43,3% en el caso de seis meses y al 46,9% si el periodo transcurrido fue un año. Por tipos de estudios, el 31,8% de los titulados en FP Básica logró ser contratado por una empresa en menos de doce meses; el 41,6% en el caso de los que hicieron grados superiores y el 41,8% en los de los grados medios. Es decir, las posibilidades de emplearse son mayores cuanto más formado se está.
Noticia Relacionada
A la vista de esta estadística el director general de Formación Profesional Integrada, Félix Alonso, subraya que la Formación Profesional debe ser considerada «en igualdad de condiciones como cualquier otra» opción educativa, la universitaria o el Bachillerato, desterrando los prejuicios que durante años la significaron como un estudio menor. Bien al contrario, la FP no es en modo alguno la cenicienta del sistema educativo, toda vez que ha demostrado su eficacia para preparar «los profesionales que demandan las empresas» y ofrecer una elevada garantía de inserción en el mercado de trabajo.
En este sentido, Alonso explica que el Gobierno regional quiere difundir las oportunidades que ofrece la FP en edades más tempranas. En la actualidad, las acciones de difusión se desarrollan con alumnos de tercero y de cuarto de ESO, los cursos en los que los jóvenes «toman la decisión» sobre su futuro formativo una vez finalizada la educación obligatoria. Pero, claro, también a esas edades, los estudiantes pueden estar «condicionados» por estereotipos previos sobre los diferentes estudios, por lo que la Consejería considera necesario adelantar las acciones de orientación académica y profesional a Primaria con el fin de «abrir la mentalidad desde abajo».
En La Rioja se ofertan en la actualidad estudios de veintitrés familias profesionales de FP. Las que copan el mayor número de alumnado son la de Administración y Gestión, con el 15,3% de los estudiantes; la de Informática y Comunicaciones (13,9%) y la de Servicios Socioculturales y a la Comunidad (11,7%). En este sentido, el consejero Pedro Uruñuela anunció el pasado mes de octubre que el objetivo del Ejecutivo regional es «conseguir que todas las familias profesionales estén implantadas en La Rioja en los dos próximos años», evitando así que los alumnos riojanos tengan que desplazarse a otras comunidades autónomas.
En concreto, se trata de seis modalidades académicas sin presencia en la actual oferta regional de ciclos de FP: Imagen y Sonido, Artes y Artesanías, Energía y Agua, Industrias Extractivas, Marítimo-Pesquera y Vidrio y Cerámica. La primera en introducirse para ampliar el catálogo de la FP en La Rioja es Imagen y Sonido que estará «vinculada» al Bachillerato Artístico, que se imparte en el IES Batalla de Clavijo de Logroño, explica Alonso.
En total, 26 centros educativos imparten Formación Profesional en la región. Logroño representa el grueso (12), seguido de Calahorra (4), Arnedo (2), Santo Domingo de la Calzada (2) y Alfaro, Fuenmayor, Haro, Lardero, Nájera y San Asensio (en todos los casos, un centro). En este sentido, cabe reseñar el empeño del Gobierno regional para intentar acercar a todo el alumnado, sufragando, pese a no formar parte de la educación obligatoria, transporte escolar para que los estudiantes se puedan desplazar a ciertas localidades en las que se imparten ciclos específicos. Son los casos del IES Gonzalo de Berceo de Alfaro (Aprovechamientos Forestales); el IES La Laboral de Lardero (Agro-Jardinería y Composiciones Florales); el CPC La Salle-La Estrella de San Asensio (Actividades Agropecuarias); el CIPFP Camino de Santiago de Santo Domingo de la Calzada (Cocina y Restauración); el CPC Paula Montal de Logroño (Informática de Oficina) y el IES Virgen de Vico de Arnedo (Arreglo y Reparación de Artículos Textiles y de Piel). El Gobierno regional también tiene previsto construir un centro integrado de Formación Profesional en Calahorra y un campus ex profeso en el IES La Laboral de Lardero, que englobe algunas de las familias profesionales que se imparten en otros centros de Logroño y en la propia La Laboral.
Otro dato interesante facilitado por la Dirección General de Formación Profesional Integrada es el alumnado riojano de FP a distancia. Las cifras que ofrece corresponden al curso 2020-2021, en el que por primera vez se superó el millar de estudiantes matriculados. En concreto fueron 1.259, el 29,5% más que el curso precedente y el 80,3% por encima de los registrados cuatro ejercicios antes.
Para la Comunidad, las necesidades educativas de la región pasan por el crecimiento de la FP, con un plan de actuación a varios años, la integración de la FP Básica para el empleo y el desarrollo de los centros integrados. Desde Educación se trabaja en la planificación de un modelo que va a diseminar los centros de referencia de FP por la región, con familias vinculadas al tejido productivo de cada comarca. Pero hay más: el III Plan Estratégico de FP, la acreditación de los IES para impartir Formación para el Empleo y la puesta en marcha del proceso de Acreditaciones de las Competencias (unos 3.000 trabajadores al año). El Plan de FP y Empleo de La Rioja 2021-2023 está dotado con un presupuesto de 73,8 millones.
Por otro lado, el Congreso de los Diputados aprobó la nueva ley de Formación Profesional en diciembre, que aspira a potenciar y modernizar unos estudios que desarrollarán una parte sustancial del aprendizaje de los alumnos (un mínimo del 25% al 35%) en las empresas de su sector. Tiene como objetivo duplicar el número de jóvenes técnicos y especialistas y crear un sistema ágil que asuma la formación de los ocupados y el reciclaje de desempleados, así como la actualización de conocimientos a lo largo de la vida.
El texto, que en febrero o marzo recibirá el aval definitivo del Senado, plantea crear un mínimo de 200.000 nuevas plazas en los ciclos formativos en un cuatrienio y ser la gran vacuna contra el abandono educativo temprano, mal en el que España está a la cabeza de Europa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.