Borrar
Estudiantes de la Facultad de Letras y de la Educación, en una clase práctica en el Aula de Audiovisuales de la Universidad de La Rioja. U. R.
Tres carreras de Letras con numerosas posibilidades
Universidad de La Rioja

Tres carreras de Letras con numerosas posibilidades

Tres titulaciones. La Facultad de Letras y de la Educación de la UR oferta tres grados: el de Lengua y Literatura Hispánica, el de Estudios Ingleses y el de Geografía e Historia, que destacan por sus prácticas extracurriculares y por sus amplias salidas profesionales

Sábado, 15 de abril 2023, 02:00

A Inés Lozano no hubo que despertarle la vocación humanística: le venía de familia. «Me he criado en una casa con estanterías llenas de libros. Mis padres son profesores y en casa siempre se ha valorado mucho la cultura, la expresión artística, el pensamiento crítico y la curiosidad. No recuerdo un momento de mi vida en el que no haya sentido una vocación creativa». Por eso, nada más emprender su camino universitario, se decantó por el Grado en Estudios Ingleses, una de las tres titulaciones que se ofertan desde la Facultad de Letras y de la Educación de la Universidad de La Rioja. Todo debido, en parte, a que el inglés es «la lingua franca del presente, además de la clave para la construcción de una comunicación global».

De hecho, esta titulación «permite a los futuros universitarios tener un conocimiento lingüístico avanzado sobre la lengua inglesa, ahondar en las nuevas tecnologías relacionadas con los estudios ingleses y alcanzar un conocimiento básico de una segunda lengua extranjera, el francés, que abre un mayor abanico de posibilidades para la empleabilidad de los titulados», expone la vicedecana de la Facultad de Letras y de la Educación de la UR, Sandra Peña Cervel. Una formación que adquiere una mayor relevancia «al existir demanda de estos egresados en las empresas, en la Administración o en otros organismos cívicos y sociales».

Sobre todo, porque las salidas profesionales que posibilita esta titulación van más allá de la enseñanza de la lengua inglesa en la etapa de Educación Secundaria o en las Escuelas Oficiales de Idiomas, además de la docencia e investigación en la universidad. «Existen muchas más posibilidades de empleabilidad: comercio electrónico, diseño de materiales de enseñanza 'on line', el comercio internacional, el asesoramiento lingüístico, la gestión del conocimiento o las tecnologías de la información», apunta la vicedecana de la facultad.

«Las prácticas les permiten tener una aproximación al mundo laboral»

Asunción Barreras

Decana Facultad Letras y Educación

«Existen muchas más posibilidades de empleabilidad que la docencia»

Sandra Peña Cervel

Vicedecana de Letras

Otra de las carreras que se caracteriza por sus amplias salidas profesionales es Lengua y Literatura Hispánica. Todo debido, en parte, a que esta titulación «permite fomentar el pensamiento crítico, favorecer la creatividad y la capacidad de creación de textos propios literarios y no literarios». Los egresados, no obstante, «suelen optar como primera opción por la enseñanza en Secundaria y Bachillerato, pero pueden trabajar en la docencia del español a inmigrantes o especializarse para hacer una carrera docente e investigadora en el ámbito universitario español y extranjero», explica Peña Cervel. Sin embargo, «hay otros perfiles profesionales para los que la formación específica de este título cobra especial relevancia, como el trabajo en editoriales, en medios de comunicación, en bibliotecas o en la gestión del patrimonio documental y bibliográfico». Los titulados en Geografía e Historia, además de tener «una mayor facilidad para acceder a puestos de enseñanzas medias en alguna de estas disciplinas», pueden desempeñar su actividad profesional en empresas de arqueología, en museos o en el sector turístico.

Agenda universitaria

Escanea con tu móvil el código QR para inscribirte en el Sábado de Puertas Abiertas.

Las tres titulaciones destacan, a su vez, por su amplia oferta de prácticas extracurriculares, que se pueden llevar a cabo en bodegas, museos, bibliotecas o empresas exportadoras, entre otros. Todas ellas, como apunta la decana de la Facultad de Letras y de la Educación, Asunción Barreras, permiten que «cada estudiante tenga una aproximación al mundo laboral y les sirva para su carrera profesional», ya que «pueden aplicar los conocimientos obtenidos, complementarlos y adquirir competencias que les facilitan la empleabilidad y la capacidad de emprendimiento». No solo eso. «Otra de las grandes ventajas que tienen nuestros estudiantes es la biblioteca de la universidad, además de que pueden participar en proyectos de innovación o seminarios».

  1. Inés Lozano | Estudios Ingleses

    «Me ha aportado una formación esencial para afrontar retos»

Cuando terminó Bachillerato, Inés Lozano sintió un interés especial por seguir cursando unos estudios que tuvieran un enfoque humanístico y creativo, dos de las pasiones que le vienen de familia. Por ello, decidió cursar el Grado en Estudios Ingleses, al que llegó porque «presentaba un estupendo plan de estudios, muy completo y con posibilidad de elegir un amplio abanico de especialidades». Es, además, una titulación que integra «muchas opciones, que te abre las puertas a la comunicación internacional, al diálogo entre disciplinas y culturas». También posibilita «un conocimiento completo sobre la literatura y la cultura de muchos países de habla inglesa, ofrece un lujo de ratio de estudiantes por aula y dispone de un gran número de convenios con otras universidades y excelentes oportunidades para formarse en el extranjero».

De ahí que su experiencia no haya podido ser mejor. «El Grado en Estudios Ingleses me ha aportado una formación profesional y personal imprescindible para afrontar los retos del mundo actual. He recibido una excelente y muy completa formación con una atención muy personalizada por parte de los docentes». De hecho, le ha proporcionado «la base de conocimientos que me permiten ejercer como investigadora y docente universitaria».

  1. Andrea Jover | Lengua y Literatura Hispánica

    «Los estudios hispanos ofrecen una gran variedad de salidas»

Andrea Jover siempre disfrutó «mucho» con las clases de Lengua Castellana y Literatura que se impartían en el colegio. Durante su infancia, también tuvo «muy presente» la Filología Francesa e Hispánica y, por todo ello, decidió estudiar el Grado en Lengua y Literatura Hispánica en la UR, en parte, porque «nuestra comunidad tiene un valioso patrimonio lingüístico y literario».

No solo eso. «Una de las ventajas más notables de este Grado es la atención personalizada que el alumno recibe por parte del profesorado por las plazas ofertadas (25), lo que contribuye a un frecuente intercambio de opiniones entre compañeros y a generar un ambiente de aula propicio para el aprendizaje exitoso», resalta Jover. Otro de los puntos fuertes por los que se caracteriza esta titulación es que «ofrece una formación integral en nuestra lengua y literatura, gracias a la cual no solo se adquieren diversidad de conocimientos, sino que también se aprende a aplicarlos».

A pesar de que el plan de estudios no incluye prácticas curriculares, sí que ofrece otras posibilidades, como el programa Erasmus que pudo realizar Jover en la Université de Pau et des Pays de l'Adour (Francia) o convenios como el que le permitió trabajar a través de URemplea en la Fundación Dialnet.

De ahí que su paso por la UR no haya podido ser mejor. «Fue una experiencia inolvidable que volvería a repetir. Es una carrera tan bonita e interesante que animo a estudiarla, porque las letras también importan. De hecho, no hay nada más humano que su lengua y capacidad para escribirla. Y la nuestra, el español, tiene una importancia vital en España y en el mundo. Queda mucho por descubrir y se necesitan profesionales». Porque, «al contrario de lo que se piensa, los estudios hispánicos ofrecen un panorama variadísimo de salidas profesionales, tanto en empresas privadas como en el sector público». En su caso, es la única española que cursa el Máster de Lexicografía Hispánica y Corrección Lingüística en la Escuela de Lexicografía Hispánica de la RAE y de la ASALE.

  1. Emma Martín | Geografía e Historia

    «La UR ha sido clave para llegar hasta donde estoy hoy»

A Emma Martín siempre le gustaron más las asignaturas relacionadas con la modalidad de letras. En un primer instante, valoró estudiar Derecho y Criminología, pero «después de reflexionar sobre mis verdaderas pasiones y habilidades académicas, me di cuenta de que lo que realmente me gustaban eran las asignaturas de Geografía e Historia». Por eso, nada más enterarse de que la UR ofrecía la posibilidad de estudiar ambas materias, «supe que era la elección perfecta para mí, porque me pareció muy interesante poder explorar las interacciones entre el espacio geográfico y la historia y cómo afectan y moldean nuestro mundo actual».

De su paso por la UR destaca «la alta calidad docente, siempre estuvieron dispuestos a ayudarme en el proceso de aprendizaje». Una cercanía y disposición que, en su opinión, «supone una gran ayuda para los estudiantes». También resalta su aprendizaje «sobre herramientas tecnológicas modernas, la adquisición de una mejor comprensión de la historia como ciencia y disciplina, además de la oportunidad de desarrollar herramientas básicas para hacer frente a los desafíos en mi camino». En definitiva, «mi formación en la UR ha sido clave para llegar hasta donde estoy hoy como Especialista de Sistemas de Información Geográfica en una multinacional canadiense».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Tres carreras de Letras con numerosas posibilidades