La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), Raquel Sánchez, reivindica el trabajo desarrollado por el Gobierno central en estos tres años de legislatura. «Estamos dando la vuelta» a la situación de las infraestructuras de comunicación en La Rioja, afirma. Así, asegura que « ... todos los proyectos importantes para esta región han sido activados» y, aunque elude comprometer plazos, subraya que «muchos de ellos están en fases muy avanzadas de ejecución».
– Todas las comunidades le protestarán alegando deudas históricas o déficits crónicos en infraestructuras. A ninguna le faltarán razones. A La Rioja le sobran.
– Estamos haciendo todos los esfuerzos, pero, además, hemos duplicado la ejecución en La Rioja y estamos haciendo inversiones y creo que, si hacemos una comparativa respecto a lo que se había hecho por gobiernos anteriores, hemos marcado sustancialmente la diferencia. Estamos dando la vuelta a la situación y no hay ni un solo proyecto en esta comunidad en el que no estemos trabajando, en el que no estemos planteando soluciones, y que no se encuentre en alguna de las fases de maduración. Y eso es muy importante señalarlo: todos los proyectos importantes han sido activados y muchos están en fases muy avanzadas de ejecución.
«La OSP está en una fase avanzada, pero no procede pronunciarse hasta que finalice el proceso»
«La Rioja tiene proyectos innovadores y cuenta con nuestra colaboración»
– ¿Cuál es la situación administrativa del eje ferroviario en sus dos corredores: Logroño-Miranda y Logroño-Castejón?
– Hace algo más de un año firmamos el protocolo con el Gobierno de La Rioja para impulsar el desarrollo del ferrocarril y ahora, un año después, los avances realizados demuestran que lo estamos consiguiendo: estamos analizando la configuración del trazado del tramo Logroño-Miranda previa al Estudio Informativo y en el tramo Castejón-Logroño tenemos dos importantes novedades. La primera es que el estudio informativo se someterá a información pública en próximos días. La segunda es que estamos a punto de adjudicar el proyecto constructivo de la variante de Rincón de Soto de forma que estamos agilizando al máximo los plazos para, tal y como habíamos previsto, financiar esta actuación con los fondos europeos del Plan de Recuperación.
– Hay otra financiación europea ex profeso, la del plan 'Conecta Europa'. Pero existe el riesgo de que la planificación del eje riojano no llegue a tiempo para recibir estos fondos. En ese caso, ¿el Ministerio de compromete a garantizar financiación estatal para la construcción de la línea?
– Nuestra voluntad es estudiar todos aquellos proyectos que hagan más competitiva a esta región. Es verdad que cuando hablamos de proyectos o de inclusión de enlaces o de infraestructuras en la red transeuropea hay que cumplir una serie de requisitos y evidentemente eso permite obtener financiación de la UE, porque tiene ese reconocimiento y eso lo hace más fácil. Pero nosotros, de común acuerdo con la Comunidad y, si se atiende esa necesidad, analizaremos esa viabilidad y esa oportunidad.
– ¿Cuándo estará lista la declaración como Obligación de Servicio Público (OSP) del vuelo regular Agoncillo-Barajas? ¿La ampliarán a la conexión con El Prat? ¿Qué otras iniciativas están estudiando para darle operatividad al aeropuerto riojano?
– Estamos analizando la justificación aportada por el Gobierno de La Rioja para la declaración de la OSP, desde el punto de vista de su compatibilidad y adecuación con el marco reglamentario europeo. Dado que se está trabajando en los mismos, se trata de un conjunto de elementos en evolución sobre los que no procede pronunciarse hasta que finalice el proceso, si bien se encuentra en una fase avanzada. En todo caso, la declaración se debe producir por acuerdo del Consejo de Ministros a propuesta del MITMA, por lo que hay otros ministerios que han de informar el proyecto favorablemente, cuestión sobre la que se está trabajando.
«Agilizando trámites»
– La Ronda Sur de Logroño aprovechando el trazado de la autopista AP-68 es la única actuación física en este momento para el desdoblamiento de la N-232 en La Rioja.
– Estamos agilizando los trámites de proyectos y actuaciones como son las variantes de El Villar de Arnedo y de Briones. Y también en la propia autopista, donde en los próximos días licitaremos las obras del enlace de Lodosa.
– La concesión de la AP-68 decae en 2026. Ya sería mala suerte, pero, a lo mejor, los riojanos tampoco llegan a tiempo de disfrutar la autopista libre de pago si prosperan los planes del MITMA de implantar el cobro por el uso de vías de alta capacidad...
– La futura Ley de Movilidad Sostenible, que llevaremos a Consejo de Ministros a principios de marzo, facultará al Gobierno a realizar un estudio de alternativas para establecer un mecanismo de financiación. Pero en la Ley no se dispone ni concreta la adopción de medida alguna ni entrada en vigor de la misma. Lo que queremos y hemos planteado es iniciar un diálogo transparente con los grupos políticos, agentes sociales entre ellos, con el sector del transporte y el resto de las administraciones sobre el futuro y la sostenibilidad de la red de carreteras del Estado, que debe ser equilibrada y coherente en todo nuestro territorio.
– No yerro si le adelanto lo que le plantearán los empresarios: más infraestructuras de comunicación y más suelo industrial. El miércoles firmó el protocolo para la reactivación de El Recuenco (Calahorra) y La Senda (Alfaro). ¿Qué más iniciativas se pueden sumar?
– Ese protocolo pone a disposición de las empresas más de un millón de metros cuadrados de suelo para desarrollo industrial dotándolos de los servicios que son necesarios. A partir de ahí siempre estaremos dispuestos a colaborar para hacer esta región más competitiva porque el Gobierno de La Rioja tiene proyectos rigurosos, acreditados y, sobre todo innovadores, que es la base del modelo de recuperación que queremos para nuestro país. Nuestro objetivo es reactivar la economía y, dentro de este proceso, reactivar y modernizar el sector industrial con proyectos de carácter estratégico con gran efecto tractor, como son, en el caso de La Rioja, el agroalimentario y la economía circular. Y el protocolo firmado con el Gobierno de La Rioja el miércoles es un paso más en la consecución de este objetivo. Desarrollar suelos industriales a precios competitivos para facilitar la implantación de empresas, para fijar población, para dinamizar la economía y el tejido productivo impulsando las principales actividades industriales de cada comunidad y la de sus industrias auxiliares. Porque todo ese desarrollo económico son personas, empleo, bienestar, crecimiento y futuro.
– Y para combatir el 'efecto frontera', le pregunto como miembro del Consejo de Ministros, ¿aceptará el Gobierno central abrir la negociación de compensaciones a La Rioja?
– Las cuestiones de financiación de las comunidades autónomas no forman parte de las competencias de este Ministerio. Tenemos asignado el desarrollo de las infraestructuras y, en ese sentido, vamos a seguir trabajando de la mano del Gobierno de La Rioja. Eso también es una aportación a la riqueza de esta comunidad: hacerla más competitiva y corregir déficits que se han venido arrastrando por la mala gestión de gobiernos anteriores.
«La Ley de Vivienda es rigurosa y respetuosa con el marco constitucional»
– Los constructores y promotores riojanos, pero también los propietarios particulares, recelan de la nueva Ley Vivienda por su «inseguridad jurídica».
– Es una norma sólida, rigurosa, completa y transversal que blinda la función social de la vivienda y que está llamada a perdurar en el tiempo. Tenemos la seguridad de que la Ley está dentro del marco constitucional, garantiza la seguridad jurídica y es respetuosa con el marco competencial autonómico. Hemos tenido que esperar 40 años para poder tener por fin una norma que consolida la vivienda como el quinto pilar del Estado de Bienestar. Es una ley necesaria, que garantiza derechos y que aporta soluciones a los importantes problemas habitacionales de muchos españoles. De nuestros jóvenes, de las personas más vulnerables, de los que se enfrentan al drama de los desahucios. Sin una vivienda digna y asequible no hay proyectos de vida y de futuro. Nuestro objetivo es evitar las subidas abusivas de precios, blindar los parques públicos de vivienda y evitar su venta especulativa. La nueva Ley constituye además un marco de seguridad jurídica a todos los operadores, públicos y privados, favoreciendo el incremento de la oferta de vivienda asequible incentivada, delimitando la función social de derecho a la propiedad de vivienda y asegurando la colaboración de los grandes tenedores de vivienda, especialmente en zonas sujetas a mayor tensión en los precios. En resumen, hemos elaborado una Ley respetuosa con el marco constitucional garantizando el equilibrio que debe haber entre el derecho de propiedad y la función social que la Constitución regula, esencial para un ejercicio pleno del derecho a la vivienda.
– Bono joven de alquiler: 250 euros el mes. ¿Cuántos riojanos podrán beneficiarse? Según las estimaciones del Gobierno de España serían 337 riojanos....
– A La Rioja le corresponderá el 1,7% de los fondos destinados al bono joven y al nuevo Plan Estatal de Vivienda 2022-2025. Esto implica 3,4 millones de euros este año para la concesión de las ayudas del bono y cerca de 30 millones de euros hasta 2025 del Plan para implementar las ayudas que hemos establecido en cada uno de sus programas. Programas en los que hemos puesto el foco en los jóvenes, con ayudas que van mucho más allá del bono de alquiler, como son: las ayudas directas de alquiler del propio plan, el seguro de impago, la reserva del 30% de viviendas de alquiler asequible para jóvenes y las ayudas para compra de vivienda en municipios de menos de 10.000 habitantes. Además, debemos tener en cuenta las ayudas para rehabilitación del Plan de Recuperación e, incluso, en la propia Ley, los mayores incentivos fiscales para promover el alquiler asequible a jóvenes en zonas tensionadas. En definitiva, es un verdadero plan de apoyo a los jóvenes que beneficiará a muchos más de esa cifra que apunta y en muchos más ámbitos.
– El jueves se reunió la Mesa de Movilidad Rural en Torrecilla. ¿La emergencia de formaciones localistas (elecciones en Castilla y León, pero hay más antecedentes) evidencia que se ha legislado de espaldas al mundo rural? ¿Qué objetivos buscan?
– La Mesa responde a la necesidad de dar soluciones. Vivir hoy en estas zonas de España conlleva un riesgo de aislamiento, menos oportunidades de trabajo y serias dificultades para acceder a los servicios básicos. Este año se convocarán subvenciones para poner en marcha proyectos piloto para buscar fórmulas alternativas de movilidad que sean innovadoras.
– ¿Como por ejemplo?
– Sistemas de movilidad a demanda, de transporte a demanda, sistemas de coches compartidos, etcétera. Hay numerosos modelos que se están desarrollando en muchas regiones y países de Europa.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.