Borrar
Ignacio Larráyoz, Sergio Martínez y José Ramón Blanco con el equipo que trabajará en el proyecto. Juan Marín

Tras un tratamiento a la carta para el tumor cerebral

Investigadores del CIBIR participan en un proyecto para mejorar el tratamiento de uno de los cánceres de cerebro más agresivos

Jueves, 3 de diciembre 2020, 15:19

Hay varios tipos de cáncer de cerebro y sus tratamientos son relativamente eficaces. El problema es su letalidad; la esperanza de vida en sus pacientes es muy corta y aproximadamente el 7% de las muertes por cáncer en España se deben a ellos.

El tumor cerebral, sobre todo el denominado glioblastoma (el más agresivo), es el objeto de la investigación en la que se acaba de embarcar el CIBIR, en colaboración con la Universidad de las Islas Baleares y la empresa Laminar Pharma. Esta última tiene patentado y en proceso de ensayo un fármaco para este tipo de cáncer pero no se sabe a qué pacientes se les puede aplicar, por lo que este proyecto intentará responder a esa pregunta.

Como explica el investigador principal de la unidad de Biomarcadores y Señalización Molecular del CIBIR, Ignacio Larráyoz, «vamos a intentar identificar nuevos biomarcadores que nos permitan una clasificación precisa de tumores cerebrales, así como una administración óptima de los fármacos empleados en su tratamiento».

Tras un año de reuniones a tres bandas, el proyecto se puso en marcha hace mes y medio y se prolongará tres años. Cuenta, además, con una financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación que supera el millón de euros.

El equipo multidisciplinar que participa en la investigación se ha repartido las tareas. Laminar Pharma aborda el estudio de los lípidos; la Universidad de las Islas Baleares, de las proteínas, y en el CIBIR trabajan en la respuesta que tiene que ver con los genes. Además de intentar predecir qué pacientes van a responder o no al fármaco, «también haremos un seguimiento de la respuesta a ese tratamiento, intentaremos conocer cuál es el mecanismo exacto de acción del fármaco y veremos si podemos abrir nuevos caminos para mejorar los tratamientos en curso o encontrar otros nuevos», apunta Larráyoz.

Si la investigación llega a buen término se podría determinar, mediante un análisis de sangre y unas PCR, si el paciente va a responder al tratamiento. Y si lo hace, «podríamos predecir qué dosis es la adecuada para una mayor eficacia y menos efectos secundarios. Y en el peor de los casos, si no es factible nos ahorramos este tratamiento y abordamos otro más eficaz».

Tratamiento a la carta

En la presentación del proyecto, Larráyoz estuvo ayer acompañado por el director gerente de la Fundación Rioja Salud, Sergio Martínez, y el director científico del CIBIR, José Ramón Blanco.

Este último puso de relieve el carácter personalizado del tratamiento en estudio, casi a la carta para cada paciente. «Eso puede permitir no solo diagnosticar, sino saber cuál es la evolución, la respuesta al tratamiento, riesgos de recurrencia... y de ahí su importancia». Además, dijo, esta investigación proporciona información que puede ser aplicada en otros tumores.

Para Sergio Martínez, el proyecto es «una noticia cargada de esperanza para la salud de los ciudadanos de nuestra tierra».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Tras un tratamiento a la carta para el tumor cerebral