Yolandia Díaz en una imagen de archivo. Justo Rodríguez

Trabajo plantea una subida del 4% del SMI en la primera reunión con CEOE y sindicatos

UGT y CC OO se atienen a lo recomendado por la Carta Social Europea, mientras que la FER reclama la actualización de los contratos públicos

Sergio Martínez

Logroño

Viernes, 1 de diciembre 2023, 10:47

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, mantuvo en la tarde de este jueves la primera reunión con los sindicatos UGT y CC OO y las asociaciones de empresarios, CEOE y Cepyme, para abordar el incremento del salario mínimo interprofesional (SMI), un primer encuentro al que ... las partes llegaron con opiniones dispares y que finalizó sin acuerdo aunque con voluntad de compromiso.

Publicidad

Del encuentro no salió ninguna propuesta concreta, aunque ninguno de los participantes esperaban avances en este sentido. Sí que sirvió para fijar posiciones y para que Trabajo sea consciente de los márgenes en los que puede moverse: desde ese 3% de los empresarios hasta más del 5% de subida que piden los sindicatos.

La intención de Trabajo es favorable a que la subida ronde el 4%, que sería el porcentaje de incremento que pactaron sindicatos y empresarios en el acuerdo de negociación colectiva 2023-2025.

La revisión del SMI, situado actualmente en 1.080 euros en catorce mensualidades, es uno de los principales compromisos sociales del Ejecutivo de Pedro Sánchez. El nuevo importe se encuentra todavía en el aire.

La CEOE propuso, en base al acuerdo de Negociación Colectiva, una subida del 3% en los próximos dos años, lo que llevaría el SMI a 1.112 euros en 2024. La Federación de Empresarios de La Rioja (FER) apoya esa postura, pero reclama que «es fundamental que se produzca una actualización de los precios de los contratos públicos para que estos sean asumibles y las empresas puedan concurrir en condiciones adecuadas». Desde la FER se han mostrado críticos con anteriores subidas del salario mínimo. Su presidente, Jaime García-Calzada las calificó de «desmesuradas» e «inoportunas», valorando que conllevarían «una destrucción de empleo», alineado con las tesis del Banco de España y la OCDE.

Publicidad

Las cifras

1.080 es el actual SMI

en 14 pagas, un 47% superior al del año 2018

3% es la propuesta

de la CEOE en línea con el resto de salarios

11% representaría el aumento

reclamado por los sindicatos

Jorge Ruano, secretario general de CC OO La Rioja, señala que «la patronal mantenía una posición ideológica: cuanto peores fuesen los salarios, mayores los beneficios empresariales. Ahora, parece que se han dado cuenta que una subida del SMI es buena para todos y, además, han querido adelantarse para no quedarse fuera de la negociación».

Los sindicatos se fijan en los 1.200 euros como meta para el SMI, basándose en que este represente el 60% del salario medio nacional, como recomienda la Carta Social Europea.

Isabel Blanco, secretaria de Política Sindical de UGT La Rioja, señala que «prácticamente toda la subida previa ha sido contrarrestada por el incremento de los precios». Los sindicatos, más allá del IPC, están ligando sus demandas al encarecimiento de los alimentos, lo que más afecta a los hogares. «Además –añade Blanco– existe margen para mejorar los salarios ya que los beneficios empresariales están muy por encima de los de 2019».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad