Borrar
Urgente Reacciones a la elección del primer Pontífice estadounidense
¿En qué trabaja el Ecoembes 'riojano'?

¿En qué trabaja el Ecoembes 'riojano'?

The Circular Lab, el laboratorio puesto en marcha en Logroño en mayo, trabaja ya en ocho proyectos diferentes para mejorar envases y su recogida

efe

Logroño

Miércoles, 20 de diciembre 2017, 13:26

El diseño de envases más eficientes y la aplicación de tecnología a la recogida de residuos son las líneas de investigación que más han avanzado en el laboratorio de economía circular de Ecoembes, a través de diferentes emprendedores.

The CircularLab, el primer laboratorio de economía circular de Europa, ha reunido hoy en Logroño a los ocho emprendedores que trabajan desde mayo en sus instalaciones en el diseño de estos proyectos.

Además, han participado en la jornada otros tres emprendedores que están en fase de incorporarse al programa de "incubadora" de emprendedores que Ecoembes tiene en la sede de su laboratorio en la capital riojana.

De toda las líneas de investigación, las más avanzadas de cara al lanzamiento de productos tienen que ver con el diseño de envases que tengan menos material y así generen menos residuos; y con la gestión inteligente de residuos mediante conectividad de contenedores y camiones de recogida.

Líneas principales

Ecoembes promueve cuatro líneas principales de investigación "concienciación ciudadana, gestión de residuos, diseño de envases y emprendimiento", ha detallado a EFE la responsable de comunicación de la empresa Cristina Muñoz.

En lo que se refiere a emprendedores, desde mayo acogen 8 proyectos relacionados con el reciclaje desde diferentes puntos de vista.

Por un lado, ha detallado, "trabajan en hacer envases más sostenibles", algo que se puede lograr "utilizando material reciclado" y, sobre todo, "que tengan menos materia prima"; de hecho, en las dos últimas décadas ya se ha conseguido que los envases tengan de media un 20 por ciento menos de material, ha detallado.

Además se calcula, ha explicado, que "el ochenta por ciento del impacto ambiental de un envase se determina en su diseño" con lo que "es muy importante trabajar en ese campo, saber cuánto consume en la fabricación, como se transporta y otras cuestiones".

Por otro lado, hay proyectos para "aplicar realidad virtual o el internet de las cosas para ayudar a reciclar" y otros de diseño de "cubos domésticos que te ayuden a gestionar mejor los residuos".

Pero la segunda línea en la que han avanzado más es en la de "smartwaste", la gestión inteligente de residuos en las ciudades mediante la utilización de diferentes datos, por medio de detectores de llenado, el geoposicionamiento de contenedores o el diseño de rutas de recogida por gps.

Muñoz ha detallado que Logroño y La Rioja "principalmente" son ahora "un laboratorio a escala real" de estos proyectos, "para luego llevarlos a otros lugares".

Ha resaltado el avance que se ha dado en los proyectos de gestión inteligente de residuos, por medio de un proyecto con la empresa tecnológica Indra, con la que "se cruzan datos de muchas fuentes" de lo que se denomina "big data" para "enlazar con el concepto de smart cities "en las que se busca utilizar toda la información que hay en las ciudades para mejorar los servicios que se dan en ellas".

De toda España

Los emprendedores que se han reunido hoy y que trabajan en el laboratorio de Ecoembes desde mayo proceden de Vigo, Mallorca, Valladolid, Madrid, Barcelona, Alicante, Bilba y La Rioja.

Junto a ellos, en la jornada de hoy ha participado el coordinador de TheCircularLab, Zacarías Torbado, quien ha puesto de relieve la importancia social del emprendimiento en el ámbito de la gestión inteligente de los residuos en las smart cities; el consumo responsable y el desarrollo de nuevas técnicas y procesos dirigidos a facilitar el reciclaje.

Además, él ha avanzado en las bases para la consolidación de "un sistema de innovación abierta que aglutine nuevos emprendedores" denominado "Lab de Talento Joven" en el que participen personal de investigación con empresas consolidadas en campos como el de envasadores, recicladores, o empresas tecnológicas, junto a universidades, centros tecnológicos, entidades públicas y Ecoembes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja ¿En qué trabaja el Ecoembes 'riojano'?