Un total de 283 pisos de protección edificados antes del año 2015 continúan sin comprador

El número de viviendas VPO construidas en los últimos cuatro años en La Rioja se limita a siete

Martes, 19 de febrero 2019

Publicidad

Un total de 283 viviendas de protección oficial (VPO) de las 3.504 construidas en La Rioja desde el 2009 siguen a la espera de comprador. Los pisos sin vender están construidos antes del 2015, ya que desde esa fecha sólo se han levantado siete ... viviendas VPO, y siete es también el número de compras realizadas desde ese año. Aunque esta 'despensa' inmobiliaria también está abierta al alquiler, lo cierto es que los promotores privados y el Instituto Riojano de la Vivienda (IRVI), que dispone de unas 40 VPO de esa bolsa, prefieren sacarlas a la venta antes que arrrendarlas «porque de esta forma siempre serán viviendas nuevas». Así lo explica el consejero de Fomento y Política Territorial, Carlos Cuevas, quien añade que se trata de «promociones de vivienda que se hicieron con intención de vender y no para ponerlas en el mercado del alquiler».

Según los datos facilitados por el Gobierno regional, este stock de VPO vacantes se localiza principalmente en Haro, con 70 viviendas pendientes de encontrar un propietario, lo que supone el 24,7% del total. La ciudad jarrera supera a Logroño (66 viviendas) pese a que su población es trece veces inferior a la de la capital riojana. El resto de los excedentes se reparte entre Agoncillo (57), Alfaro (52), Albelda de Iregua (21), Nalda (6), Santo Domingo de la Calzada (4), Sorzano (3), Calahorra (2) y Aldeanueva de Ebro y Ollauri (una en cada caso). En total son 283 viviendas (el 8,1%) de las 3.504 edificadas entre el 2009 y el año pasado, que representan el 20% del parque actual de VPO en La Rioja. Prueba de que su construcción tenía como fin prioritario la venta es que la inmensa mayoría, el 79,7%, se adquirió en propiedad y sólo el 12,2% está en régimen de alquiler.

Cuevas explica que en el IRVI «no tenemos un desfase entre demanda y oferta de alquiler porque, dadas la garantías que nosotros ofrecemos a las propietarios, van entrando viviendas, se van firmando contratos y su número sigue aumentando». «A día de hoy no vemos un crecimiento tremendo de la demanda y que no tengamos oferta para cubrirla», enfatiza. Con datos al cierre de diciembre pasado, 2.024 familias se benefician en la actualidad de las ventajas que ofrece el programa de la bolsa de alquiler, que facilita el acceso a la vivienda a precios asequibles: 316 euros de renta mensual media el ejercicio pasado, lo que supone un ahorro del 50% respecto a los precios de mercado del ejercicio pasado. El número de contratos del 2018 (219 acuerdos) se mantuvo, a pesar del impacto de los pisos turísticos que redujo la cifra de viviendas ofertadas en el mercado del alquiler.

Una de cada cuatro VPO vacantes se localiza en Haro, municipio que supera incluso la ratio de Logroño

En cuanto al perfil de los inquilinos de la bolsa de alquiler del IRVI, la media de edad es de 38,4 años, con unos ingresos medios brutos de 1.300 euros, empleo fijo, nivel de estudios medio y similar porcentaje de hombres y mujeres. Por lo que respecta a las viviendas alquiladas, la tipología más habitual es la de 2 ó 3 dormitorios (90%) y ubicada en Logroño (8 de cada 10). El año pasado, 74 nuevos propietarios de vivienda participaron por primera vez en este programa, mientras que 172 decidieron repetir.

Publicidad

La construcción de VPO se paralizó durante la crisis, precisamente porque «el mercado aún no ha absorbido esas reservas de viviendas», añade Cuevas. «Conforme este stock se vaya agotando habrá más movimientos y, al margen de la fallida promoción del IRVI en Calahorra (Las Medranas), que se vio frustrada por la aparición de restos arqueológicos, ya estamos teniendo peticiones por parte de distintas empresas que quieren construir VPO animadas por las ayudas del nuevo Plan de Vivienda», añade. «No se ha producido un giro de 180 grados, pero -subraya- se observa un cambio de tendencia».

Una de cada cuatro VPO vacantes se localiza en Haro, municipio que supera incluso la ratio de LogroñoLos promotores privados y el IRVI prefieren sacar los pisos a la venta antes que arrendarlos

Con todo, el consejero recuerda que «en nuestra cultura nos gusta la vivienda en propiedad y, durante los años de crisis, se optó más por el alquiler debido a que no se podía abordar la compra por factores como los insuficientes ingresos de las unidades familiares y el endurecimiento de las condiciones bancarias de concesión de hipotecas». Sin embargo, «la adquisición ahora está empezando a mejorar posiciones, algo que podemos constatar en otro programa de Gobierno regional, la 'Hipoteca joven», afirma.

Publicidad

Por último, el consejero enfatiza que «la VPO se utiliza en La Rioja de forma correcta, es decir, como domicilio habitual y permanente, por lo que en ese aspecto no hemos detectado irregularidades». Donde sí ha habido anomalías, que han provocado la tramitación de 78 expedientes sancionadores, es «porque el propietario de VPO, a veces por desconocimiento, alquila sin oficializar el contrato (la mayoría de las sanciones) y, en menor medida, por un sobreprecio pactado con el arrendador, que en la mayoría de los casos es una cantidad ridícula, lo que demuestra que no hay un afán de lucro desmedido».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad