J.C.H.

La tormenta energética y de materias primas pone en jaque a industrias e importadores

Los productores riojanos no descartan paradas como las de las acerías asturiana y vasca si la crisis persiste y la cadena de suministros «colapsa»

Lunes, 18 de octubre 2021, 02:00

Una tormenta casi perfecta amenaza con desbaratar la reactivación de la actividad económica en La Rioja tras la pandemia. A la crisis de los microprocesadores se ha sumado un encarecimiento desorbitado de las materias primas (entre el 40% y el 100%), la escalada de ... los precios de la luz (el viernes alcanzó los 231,82 euros megavatio por hora), del gas natural (la tonelada que costaba 17 euros ha pasado a 100) y de los combustibles (23% de aumento), así como un incremento de los costes de los fletes marítimos (subida cercana al 600%). Esa suma de factores ha puesto en jaque a las industrias de todo tipo y a los importadores de La Rioja y, aunque de momento no se plantean paradas de producción como las de las acerías asturiana y vasca, no descartan que se llegue a ese escenario crítico ante el riesgo de que la cadena de suministros se rompa y «colapse».

Publicidad

El proveedor eléctrico de las diecisiete empresas fabricantes de componentes de vehículos integradas en el cluster de la automoción de La Rioja ya les ha comunicado que, «aunque teníamos pactado un precio fijo desde hace año y medio, durante los próximos seis meses nos duplicará la factura, porque nos va a trasladar el recorte de beneficios extras decidido por el Gobierno central para todas las eléctricas». Así lo explica el secretario general de esta asociación industrial, Daniel Rueda, quien traduce este recargo a euros: «Serán unos 3,4 millones los que tendremos que pagar».

El decreto con el 'hachazo' a las eléctricas se convalidó el jueves en el Congreso, aunque el Gobierno central se comprometió a no aplicarlo a las compañías que suministren electricidad al sector industrial a «precios razonables». Eso da cierta «esperanza» a estas auxiliares de la automoción que, en conjunto, cuentan con 2.000 trabajadores y facturan unos 300 millones de euros al año.

Auxiliares de automoción y agroalimentarias hablan de un aumento de costes energéticos de entre el 200% y el 400%

Pero este es tan sólo uno de los vértices de un complejo poliedro al que se ha sumado recientemente el gas natural, «utilizado en los procesos productivos, y cuyas reservas están en mínimos, por lo que corremos el peligro de que, no solo la cadena de suministros se ralentice y se cree un cuello de botella como ocurrió con los microchips, sino que directamente se rompa porque en algún momento, y dada su carestía, se decida cortar el abastecimiento a la industria para garantizar la calefacción de los hogares», advierte Rueda. «Y si los grandes fabricantes paran, de seguido lo haremos nosotros», añade.

Publicidad

Por su parte, la Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, La Rioja y Aragón, ALINAR, considera «insostenible» la situación de las empresas del sector. Su director general, Diego Galilea, denuncia que la subida del gas natural y de la electricidad «en un 300%» supone «multiplicar casi por cuatro los costes energéticos respecto al pasado año», lo que está llevando a las industrias agroalimentarias a «ver peligrar su viabilidad, dados los estrechos márgenes con los que operan». De hecho, «varias empresas socias de ALINAR (65 firmas con 10.000 empleados) han visto cómo sus contratos energéticos firmados para varios años, y que les permiten tener estabilidad de costes energéticos a medio plazo, están siendo cuestionados, lo que podría tener un gran impacto en su actividad».

Las dificultades «comenzaron durante la pandemia, con el aumento generalizado de los costes de producción y transporte». En abril, la asociación ya alertó del enorme encarecimiento de las materias, pero ahora se «ha alcanzado un punto alarmante, con la subida histórica del precio de la electricidad que se está produciendo», así como el del transporte por carretera, por el alza de los carburantes, y el de los fletes marítimos.

Publicidad

El sobrecoste de los transportes terrestre y marítimo también ha golpeado a Ireluz, empresa de Albelda de Iregua, dirigida por Pedro Gómez Calzada, dedicada a la fabricación y comercialización de luminarias.

«Hasta mediado 2022»

En su caso, el contenedor de 40 pies (unos 29.000 kilos de carga) «se ha encarecido el 550%, pasando de 2.300 a más de 14.000 euros» y el operador logístico con el que trabajan «ya nos ha advertido de que no hay ningún viso de que el precio baje hasta mediados del próximo año». ¿La razón?: «Que las navieras han quitado barcos, y con la cuarta parte están haciendo lo mismo y sacan más dinero que si tienen todas las naves en activo». Además, el tiempo de espera «ha pasado de uno a dos meses». A eso se añade el encarecimiento del transporte interno y la crisis de los michochips (electrónica), que en su caso ha provocado que algún proveedor «posponga la entrega de material seis meses, hasta marzo del año que viene».

Publicidad

Pero, además, esta firma está resintiéndose de la subida de los precios de las materias primas, caso del aluminio, «que se ha encarecido entre el 60% y el 70%». Lo destacable, si cabe, es que «antes te daban el precio a un mes vista de entrega, pero ahora tardan cuatro o cinco meses y te dan el precio en 'blanco', es decir, a como esté en el momento en el que te suministran».

En este contexto, Gómez asegura que «vivimos en una incertidumbre total y ya no sabemos qué hacer, porque no puedes dar unos precios a los clientes» ante una fluctuación tan constante.

La subida de la luz eleva la inflación en La Rioja a su máximo de los últimos 13 años

El incremento de los precios de la energía ha provocado que en septiembre la inflación alcance en La Rioja su cota máxima de los últimos trece años. En concreto, el IPC escaló hasta el 4,3% en tasa interanual (tres décimas por encima del promedio nacional), la cifra más alta para un mes de septiembre desde 2008. El encarecimiento de la cesta de la compra, según los datos publicados por el INE, se explica por la escalada de los precios de la energía. Como se puede comprobar en la gráfica que ilustra esta información, el apartado relativo a 'vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles' subió el pasado mes el 17% respecto a septiembre de 2020, un alza nunca registrada en la serie histórica de Estadística. Desde abril de este año, los precios energéticos vienen creciendo a un ritmo de dos dígitos en la comunidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad