«Siempre me ha gustado ayudar»
Voluntarios 'pioneros', jóvenes con futuro ·
Máximo Fraile colabora en Fundación Pioneros, una asociación que trabaja con adolescentes y jóvenes para ofrecerles nuevas oportunidades a través de la educaciónSecciones
Servicios
Destacamos
Voluntarios 'pioneros', jóvenes con futuro ·
Máximo Fraile colabora en Fundación Pioneros, una asociación que trabaja con adolescentes y jóvenes para ofrecerles nuevas oportunidades a través de la educaciónA Máximo Fraile siempre le ha gustado ayudar y colaborar en cualquier ámbito, desde el colegio de sus hijos a las fiestas del pueblo. En Pioneros pone sus conocimientos y su experiencia profesional al servicio de esta entidad para hacerla más eficiente.
-¿Desde cuándo ... colabora como voluntario?
-En Fundación Pioneros desde hace algo mas de un año, previamente estuve entre el 2009 y el 2016 en ARAD.
-¿Por qué se decidió a dar el paso al voluntariado?
-La verdad es que siempre he sido una persona participativa y colaborativa a lo largo de mi vida y en distintos campos: ayudando de chaval en las fiestas del pueblo, organizando las actividades deportivas en el colegio mayor, llevando la sección de pelota de Fundación Cantabria o con actividades del AMPA del colegio o instituto de los hijos. Fue en el 2009 cuando mi amigo José Luis Rabadán me pidió colaborar con ARAD y el año pasado José Manuel Valenzuela, con Fundación Pioneros. Tenía y tengo tiempo una vez criados los hijos y no dudé en intentar seguir devolviendo a la sociedad lo mucho que éstas y otras asociaciones continuamente están dándonos a toda la sociedad cuando lo necesitamos.
-¿Cuál es su tarea en este proyecto?
-Mi función trata, modestamente, de ayudarles en lo que he realizado profesionalmente durante muchos años: mejorar su sistema de gestión con el modelo de referencia por el que se ha apostado en La Rioja, incluido una buena parte del tercer sector: el modelo europeo de excelencia en la gestión, conocido por sus siglas EFQM, tratando de hacer entendible y sobre todo aplicable el lenguaje de la gestión. De todas formas, quiero resaltar que, antes de incorporarme yo a Pioneros, la Fundación ya tenía realizado un buen camino en la implantación del modelo de excelencia.
Máximo Fraile | Voluntario
-¿Cuántas horas semanales invierte?
-De promedio, calculo que unas cinco horas a la semana. Nos reunimos cuando ellos disponen de tiempo, una vez cada dos o tres semanas, y mientras tanto trabajo revisando documentación que me hacen llegar a través del correo electrónico y proponiendo ideas de mejora.
-¿Cuál es el objetivo del proyecto de inserción sociolaboral de Pioneros?
-En Fundación Pioneros trabajamos con jóvenes y sus familias desde sus recursos y capacidades para que sean protagonistas de su proceso de mejora y de transformación social. Desarrollamos una intervención individualizada, con la familia, en formato grupal, terapéutico, educativo y comunitario en un proceso de innovación científico y profesional continuo. En Pioneros se proporciona una intervención basada en un enfoque de salud y de igualdad de derechos y oportunidades reconociendo la diversidad cultural como elemento enriquecedor y favorecedor de la convivencia. A partir de esta diversidad, se desarrollan los programas para potenciar su educación y el programa sociolaboral: ayudar a los jóvenes a mejorar algunas de sus cualificaciones y habilidades para acercarse al mundo laboral, propiciando encuentros y visitas con empresas.
El Programa de Formación y Empleo para Jóvenes busca de manera innovadora la formación de personas críticas, competentes en las relaciones humanas y con deseo de aprender de forma permanente desde la búsqueda y la obtención de un empleo estable y de calidad. Vinculamos la inclusión social con la consecución de un puesto de trabajo para que cada persona pueda desarrollarse de forma integral y forjar un proyecto de vida digno, independiente y pleno.
-¿Qué tipo de personas son beneficiarias de este proyecto?
-El alcance definido para el proyecto es llegar a jóvenes desde los 14 a los 30 años que necesitan aumentar sus competencias para el acceso al empleo. El reto del proyecto pasa por responder a lo que identifica Europa con claridad como los mecanismos de fomento del empleo juvenil: prevención del abandono escolar prematuro, formación en competencias clave, obtención del primer empleo y carrera profesional, mejorar la transición de la escuela al trabajo y apoyar a los jóvenes en situación de riesgo de exclusión.
-¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta este colectivo y cómo se benefician de los programas de Pioneros?
-Los tenemos habitualmente en los medios de comunicación: fracaso y abandono escolar prematuro y como consecuencia de ello baja cualificación profesional que dificulta su acercamiento al mundo laboral. Como he señalado, los programas de Pioneros van de lleno a tratar de solucionar esos déficits. Y para que el enfoque sea más global, además se ofrece trabajar con las familias de los jóvenes, pues la familia sigue teniendo un papel fundamental en el desarrollo y madurez de nuestros jóvenes, aunque a veces a ellos les cueste asumirlo.
-¿Algún reto de voluntariado que le gustaría asumir en el futuro?
-La verdad es que llevo tiempo dándole vueltas a la idea de crear un banco de horas de voluntariado al servicio de la sociedad: un espacio hoy día virtual (una app o una aplicación web) en el que las asociaciones dejen reflejadas sus pequeñas y grandes necesidades de todo tipo y a las vez las personas podamos dejar nuestras habilidades y nuestra disponibilidad para realizarlas de manera voluntaria para esas asociaciones. Lo he comentado con gente de la Federación Riojana de Voluntariado y lo ven bien. A ver si a lo largo de 2020 podemos acometerlo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.