Secciones
Servicios
Destacamos
La Rioja cerró el mes de julio con la producción hidroeléctrica más baja de los últimos cinco años como consecuencia de la sequía. Según los datos de Red Eléctrica de España (REE), el menor caudal de los embalses de la región y la prolongada ... ausencia de precipitaciones han provocado una caída de la generación hidráulica del 51%. La situación por la que atraviesa la región es similar a la que padece todo el país con los niveles de producción de electricidad generada desde plantas hidráulicas bajo mínimos. La consecuencia más inmediata para los consumidores es un encarecimiento de los precios puesto que el sistema eléctrico se ve obligado a tirar de las fuentes tradicionales, como el carbón, para sostener el suministro. Entre enero y octubre, la factura media de la luz se ha incrementado el 12%, hasta los 688 euros, 74 más que en el mismo periodo del año pasado.
En situaciones de normalidad, la generación hidráulica supone aproximadamente el 7% del mix de generación en La Rioja. Este año, y como consecuencia la extrema sequía, se sitúa en torno al 4,2%, casi la mitad. En el conjunto de España esta tecnología representa habitualmente el 14% de toda la generación eléctrica y este porcentaje se ha reducido hasta el 7,9%. Así que este tipo de fuente se tiene que compensar con otras para atender la demanda. Las de origen renovable tienen preferencia por ser más baratas, pero no son gestionables. Es decir, sólo producen cuando hay aire, sol y agua, así que se suplen con generación de tipo convencional (térmica convencional) o bien a través de otros elementos como las interconexiones eléctricas, esto es, 'importando' electricidad de otros sitios.
El 2016 fue un año muy bueno para las centrales hidroeléctricas riojanas por las abundantes lluvias con 174.000 megavatios por hora (MWh), el 0,4% de los 39.171.000 producidos en el conjunto del país. Reduciendo el análisis a los siete primero meses de cada año (para poder cruzarlos con los disponibles del 2017 y comprobar la crudeza de la situación), el 2016 fue el mejor ejercicio (129.764 megavatios por hora) seguido del 2013 (119.131). Sin embargo, el 2017 se está mostrando catastrófico. En los siete primeros meses, las turbinas riojanas sólo han generado 63.884 megavatios (el 51% menos que en el 2016), destacando mayo como el peor mes, con únicamente 3.253 megavatios por hora.
En el 2016, La Rioja fue excedentaria energéticamente hablando, al generar el 133,5 % de lo que demandó. La comunidad produce el 0,9% del total nacional con una potencia instalada que representa el 1,4% de la que hay en todo el país. La demanda de energía eléctrica se incrementó el 1,1% en La Rioja durante el año 2016 respecto al 2015, algo más que la media nacional que fue del 0,7%. Hasta julio de este año, sin embargo, la demanda ha caído, aunque ligeramente (una décima), en tanto que el saldo sigue excedentario.
La falta de lluvias y de nieve del pasado invierno provocó el descenso de la producción hidroeléctrica y, a su vez, disparó la generación a través del ciclo combinado. Los máximos picos se alcanzaron en los meses de junio y julio con 184.825 y 189.798 megavatios por hora, respectivamente, lo que supone aumentos del 60,8% y del 20,7% respecto a los mismos meses del año pasado.
Sin embargo, y para hacerse una idea del protagonismo de esta tecnología para garantizar el suministro de la comunidad, basta con detenerse en el dato de mayo, coincidiendo con el mayor hundimiento de la generación hidráulica. El ciclo combinado aportó ese mes 112.934 megavatios, el 635,8% más que en el 2016. Y es que en mayo del año pasado, el agua generó 15.683 megavatios por hora, 335 más que el ciclo combinado.
Con todo, y a pesar del desplome de la producción de las centrales hidráulicas riojanas, la mayor parte de la energía producida en La Rioja continúa siendo 'verde', destacando el ciclo combinado, que representa el 50,8% de la generación total, la eólica (35,9%), la solar fotovoltaica (5,8%) y la hidráulica (4,2%).
La potencia total instalada en La Rioja asciende a 1.425 megavatios sobresaliendo el ciclo combinado, con 785 megavatios, y la eólica, con 448. La comunidad cuenta también con 86 megavatios de solar fotovoltaica, 56 de hidráulica, 46 de cogeneración y 4 de otras renovables.
Por último, la red de transporte eléctrico está formada en la región por 271 kilómetros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.