Secciones
Servicios
Destacamos
Dice el viejo y recurrido refrán que la salud es lo que importa. Lo primero. Sin ella, todo lo demás sobra. Puede que esta máxima ayude a entender el progresivo aumento en la contratación de seguros privados, una modalidad siempre presente con altibajos, pero que ... una vez superada la crisis ha ganado adeptos de forma notable arropada por el actual concepto social basado en el bienestar personal. A día de hoy 51.500 riojanos cuentan con una póliza privada. Son el 22,6% más que hace siete años, cuando se frisaba los 42.000, lo que demuestra el momento dulce que vive el sector. Un par de notas lo apuntalan: sólo en el ejercicio del 2017 al 2018, el número de asegurados ha aumentado el 8,4%. Y si se acude al volumen de primas, se observa que los 28 millones de euros 'facturados' en el 2013 se acercaron a los 40 millones en el 2018.
Los datos que maneja Unespa, la asociación empresarial del sector asegurador, reconocen el intenso avance en La Rioja, aunque por debajo de la media. Sus estadísticas indican que el 16,5% de los riojanos tiene en estos momentos algún tipo de póliza mientras que el promedio del país trepa hasta el 22% (10,3 millones de españoles).
El interés que despiertan hoy los seguros de salud de carácter privado se explica desde la patronal del sector por que cada día se comercializan más tipos de seguros (casi diseñados a medida) y a precios más asequibles para el ciudadano. Y también hay especialidades más demandadas: el seguro dental es un servicio en clara progresión.
A ello hay que unir los seguros colectivos de empresa, una tendencia nacional de los últimos tiempos replicada en la comunidad, que gana terreno día a día. «Es como un mecanismo de pago en especie. Muchas empresas incorporan el seguro de salud para sus trabajadores como un concepto retributivo complementario. El seguro de salud es, de hecho, uno de los beneficios sociales más valorados», comentan desde el departamento de Comunicación de Unespa.
Desde Sanitas, su director de zona norte, Javier Ibáñez, ratifica la tendencia «a apostar por el seguro de salud como uno de los beneficios sociales que las empresas ofrecen». En el caso de la compañía que representa explica que se ha evolucionado hacia «una gama de seguros dirigidos a la empresa con coberturas exclusivas» y ello -afirma- «genera un impacto positivo en la reducción del absentismo laboral».
Es el 'plus' que valoran los trabajadores pero no es el único porque, a nivel general, los ciudadanos consideran una gran ventaja el hecho de poder acceder a una cartera de especialistas sin tener que pasar previamente por el médico de Atención Primaria. No es una cuestión menor ante las abultadas listas de espera generales. Sirva como ejemplo que casi el 15% de los riojanos visita con regularidad al especialista (fuente IDIS).
Desde Sanitas, Javier Ibáñez apostilla que «el mundo del cuidado de la salud está en auge y cada día se presta mayor atención a la búsqueda del bienestar personal». «Los ciudadanos valoran cada vez más su tiempo y además están comprometidos con la prevención».
A la hora de referirse al seguro privado de salud, el informe anual de Unespa recoge de forma global, el índice de penetración (incluye servicios y prestaciones) por regiones, que en el caso de La Rioja es del 18,66%, muy lejos del 31% de Baleares pero bastante por encima del índice del 10,3% de Navarra y del 9,4% atribuido a Cantabria.
La mayoría de los riojanos asegurados proviene de la asistencia sanitaria (el 14,78%), aunque existen otras modalidades. Es el caso del reembolso de gastos médicos que cubre tan sólo al 1,13% de los riojanos. Este tipo de póliza permite al paciente acudir a cualquier centro médico del mundo siempre que avance entre un 10% y un 20% de los gastos asistenciales.
Hay otro aspecto interesante sobre los seguros y que no se ciñe especialmente a proveer de servicios médicos al cliente. Se trata del seguro de enfermedad o de subsidios, calificado como tal porque su función es la de indemnizar al asegurado ante una circunstancia como es un problema de salud que le impide trabajar y generar ingresos. En el informe de Unespa se indica que dado que muchos trabajadores por cuenta ajena tienen este flanco cubierto a través de las prestaciones de incapacidad laboral transitoria bien a través de la Seguridad Social o de su empresa, la póliza de subsidio es una figura de protección propia de un autónomo o un autoempresario...
El promedio de pago de los percances se eleva a 916,77 euros, aunque la patronal advierte de la importante variación según la modalidad de prestación. Así, por ejemplo, el caso de hospitalización es de 225 euros y la indemnización en pago único presenta una media de 557 euros. El abono por una incapacidad temporal se va a los 1.800 euros (aunque e más común es de unos mil euros). Unespa refleja que el 55% de los beneficiarios cobra menos de esa cantidad. En el caso de La Rioja, el documento de Unespa lo sitúa en 1.241,32 euros. En una comparativa con las provincias limítrofes las cifras son superiores: Guipúzcoa (1.620), Navarra (1.604) o Álava (1.562). Como curiosidad la más alto de la tabla nacional está en Ceuta con 1.843 euros.
De nuevo, dice el informe, se encuentra un patrón geográfico: las prestaciones en Levante y sobre todo la costa de Andalucía tienden a ser menores mientras que se elevan en el centro y norte de la península, con especial presencia en el País Vasco y Navarra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.