Secciones
Servicios
Destacamos
La comisión de seguimiento del pacto de gobierno suscrito a tres bandas entre el PSOE, IU y Podemos se inauguró este jueves sin más novedades que visualizar el compromiso de supervisión recogido en el propio acuerdo y consensuar cómo se articularán las próximas citas. No ... fue el momento para reproches ni dudas sobre declaraciones preliminares. Los primeros pasos del Ejecutivo están consistiendo básicamente en elaborar un diagnóstico de la situación heredada, y así lo hizo saber a sus socios la delegación del PSOE y el gabinete de Concha Andreu encarnado por Francisco Ocón, Nuria del Río, Raúl Díaz y Daniel Carrillo. Además de aclarar detalles procedimentales y de calendario planteados desde Podemos e IU, el encuentro sirvió para la operatividad del próximo encuentro que, ya sí, tratará el abordaje de las líneas maestras que guiarán los próximos Presupuestos de La Rioja.
El seguimiento del pacto discurre en paralelo a la elaboración de las Cuentas. Los aliados del PSOE dentro del Gobierno (Podemos) y fuera de él (IU) supeditan su respaldo a la materialización del documento firmado por los tres, lo cual será por lo tanto el requisito para conceder su indispensable apoyo al documento presupuestario. En este sentido se acordó que el órgano de supervisión tenga un carácter flexible en cuanto a su composición. Los representantes de cada parte variarán en función del área del Presupuesto que se aborde, con la puerta abierta en todo momento a la participación de cada uno de los consejeros para informar de primera mano de la coyuntura de su departamento. El primero en estrenarse en esa tarea será el titular de Hacienda, Celso González, que indicará al órgano el estado de situación de las arcas regionales como paso previo a la configuración de las diferentes partidas para el 2020. A falta de los datos que aporte a los socios del PSOE, IU asume que queda trabajo por hacer. «Hasta que el Gobierno no sepa con exactitud el margen de recursos disponibles y el gasto comprometido por el PP no será posible entrar al detalle», anticipó Henar Moreno al tiempo que remarcó ante la mesa el propósito «irrenunciable» de su formación de incidir en los servicios públicos. «Es cierto que el PSOE mantiene su voluntad, pero de lo que se trata ahora es de concretar la reforma fiscal y negociar con el Estado para disponer de los recursos precisos», señaló al final de la cita que se prolongó durante dos horas.
Henar moreno
Mario Herrera, que ejerció la representación de Podemos, compartió la necesidad de transitar de lo general a lo concreto. «Ahora se trata de sentar las bases para confeccionar el Presupuesto desde un enfoque progresista y fijando prioridades», destacó el director general de Participación abundando en el afán de su formación de garantizar la estabilidad y la «serenidad» con que discurrió la sesión de ayer. Una sensación de cordialidad compartida por Ocón. «Nuestra intención es que se conozcan todos matices, de modo que cada consejero aporte a la comisión el estado y necesidades de sus respectivos departamentos a medida que avance la estructura de las Cuentas», relató el líder del PSOE y titular de Gobernanza Pública.
Mario herrera
La Mesa del Parlamento ha aprobado por unanimidad ceñir a una persona la presencia en las comisiones de los trabajadores a cargo de cada uno de los grupos. El Boletín de la Cámara regional publica la decisión que prohíbe expresamente que puedan concurrir a las sesiones –siempre que no tengan carácter secreto– más de dos responsables de cada formación, incluyendo ahí los asesores, personal administrativo o responsables de comunicación.
El acuerdo explicita además que en el plazo de diez días los grupos deberán dirigir un escrito al letrado mayor comunicando los datos de los respectivos responsables con facultad para personarse en las comisiones. En dicho documento podrán también designarse los sustitutos de los titulares.
En la argumentación de la medida se recuerda que el artículo del reglamento referido a la cuestión (55.1) no contemplaba esta cuestión –salvo para los funcionarios del Parlamento y los periodistas debidamente acreditados–, generalizando que fuera el presidente de cada comisión quien permitiera la asistencia del personal de los partidos. «Resulta conveniente regular esta práctica», razona el máximo órgano del hemiciclo, advirtiendo de que el aforo de la sala donde se celebran las comisiones no excede las veinte personas, sin contar el espacio reservado para diputados y responsables de las consejerías del Gobierno. Recuerda, asimismo, que existe la opción de seguir las sesiones en las dependencias de los grupos vía intranet.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.