

Secciones
Servicios
Destacamos
En el acuerdo para el empleo de la negociación colectiva de 2023 que los sindicatos firmaron con la patronal se establecieron incrementos de los salarios un 4% en 2023 y un 3% en 2024 y 2025 y, en líneas generales, «hemos conseguido este objetivo e incluso este año hemos negociado convenios que llevaban más de 15 años caducados, como el de comercio o el agropecuario, caducado desde 2013», sostiene Jesús Izquierdo, secretario general de UGT.
La explicación de la diferencia entre la subida pactada en los convenios de empresas y los de sectores es, en su opinión, la dinámica de negociación de los primeros. «Se negocian con los comités en los centros de trabajo y muchos de ellos arrastran acuerdos que se han firmado hace años y por eso los incrementos son menores».
En los sectoriales, el objetivo de alcanzar las subidas pactadas en 2023 «está prácticamente conseguido», incluso en algunas mesas de negociación se han logrado alzas superiores. Además, salvo en dos o tres convenios como el de transporte de mercancías y residencias, la negociación, a su juicio, estaría resuelta.
En el de mercancías, explica, se discute la legitimidad de la patronal para alcanzar un acuerdo. El juzgado resolvió las dudas y en 2023 declaró nulo el convenio para los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020. La Sala de lo Social concluyó que las patronales que negociaron el acuerdo sólo representan al 20% del sector y por tanto no reunían a la mayoría de los trabajadores. A día de hoy continúa una negociación que Izquierdo tilda de «compleja».
Pese a la moderada satisfacción, asegura que desde UGT «seguimos defendiendo que el incremento de los salarios es imprescindible». Los beneficios de las empresas «son millonarios en la mayoría de los sectores por eso seguimos defendiendo que hay que repartir esa riqueza» que, en su opinión, no pondría en riesgo la viabilidad de las mismas. El Salario Mínimo Interprofesional ha subido más de un 40% en los últimos años y «no ha supuesto ni pérdida de empleo ni riesgo para las empresas, sino que ha provocado el efecto contrario, se ha generado más actividad y más empleo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.