Borrar
Los cocineros defienden a agricultores y ganaderos

Los cocineros defienden a agricultores y ganaderos

Cerca de un millar de personas convocadas por los sindicatos reclaman en Logroño la defensa de la rentabilidad del sector primario

Diego Marín A.

Logroño

Sábado, 4 de mayo 2024, 19:59

Cerca de un millar de personas se concentraron en la tarde de ayer en Logroño para defender la agricultura y ganadería de La Rioja como garantía de alimentos de calidad y saludables. Primero en la plaza del Ayuntamiento, formando la bandera de La Rioja con camisetas de colores, y después en la Concha del Espolón, leyendo un manifiesto, los sindicatos ARAG-Asaja, UAGR y UPA reunieron a agricultores, ganaderos y ciudadanía en general para reclamar «el mantenimiento del medio rural y el entorno natural».

Óscar Salazar (UAGR) pidió que tanto Gonzalo Capellán como Pedro Sánchez «tomen nota». «Tenemos esperanza, a partir de las próximas elecciones europeas, de que cambie toda la política agraria. Debemos tener una soberanía alimentaria, es necesaria en estos momentos», advirtió Óscar Salazar. Eduardo Pérez (ARAG-Asaja) destacó que el sector primario es «el principal, el más importante, porque acudimos tres veces al día a los agricultores y ganaderos para comer». «Queremos que, de una vez por todas, la clase política escuche a este sector», deseó Pérez, quien advirtió de que, si no hay cambios, continuarán movilizándose. «Los bolsillos de ganaderos y agricultores están muy mal, no hay rentabilidad», añadió. Por otra parte, Néstor Alcolea (UPA) se mostró satisfecho con la respuesta de la sociedad. «El modelo de agricultura familiar que predomina en nuestra región nos pone encima de la mesa los mejores productos que podemos tener. Hay que promover políticas que favorezcan la agricultura familiar y que le den futuro», explicó Alcolea.

Los cocineros Francis Paniego (Echaurren), Ventura Martínez (Delicatto) y Angelines González (Heladería DellaSera), acompañada esta de Fernando Sáenz, leyeron juntos un discurso en favor del sector. Antes ofrecieron declaraciones a los medios de comunicación como elaboradores de esa materia prima defendida. «Queremos poner de manifiesto que no somos nada sin todo el trabajo de esta gente. Somos la punta de lanza del sector agropecuario, los necesitamos y, cuando nos lo han pedido, nuestra obligación es estar aquí, denunciar su situación y, si podemos aprovechar cierta posición preponderante de prestigio de los cocineros hoy en día, si sirve de ayuda, encantados. Esto hay que defenderlo con uñas y dientes, nos va en ello nuestro territorio y paisaje», expuso Francis Paniego en representación de Martínez y González.

«El hecho diferencial de la cocina riojana son los productos de calidad que trabajamos y de los que presumimos. Si no, nos vamos a una cocina igual, sin personalidad. Nosotros, sin toda esta gente, no tenemos nada que hacer, por eso estamos aquí, para defender su trabajo, estamos orgullosísimos de ellos. A ver si entre todos hacemos que la sociedad riojana se mentalice y cada día, cuando hacemos la compra, depositamos nuestro euro en los productos riojanos y de calidad», subrayó Francis Paniego.

SADE VISUAL
SADE VISUAL

El 6% del PIB de La Rioja

En eso, en la calidad del producto local se centró la reivindicación de ayer, si bien no tanto por la discreta afluencia de gente, en comparación con la masiva del pasado 8 de febrero, sino por la calma en contraposición a la tensión y crispación de las tractoradas de meses atrás, la concentración pareció laxa, descafeinada, aunque del todo correcta. «Cuando caigamos en la tentación de comprar productos extranjeros, al principio nos parecerá más barato pero al final será más caro», advirtió Ventura Martínez en su parte del manifiesto. El cocinero calagurritano también expuso cómo «en La Rioja una lechuga se multiplica casi por 6 entre el campo y la mesa, lo mismo que el cardo, los repollos o el brócoli; y las patatas, que se multiplican por 5; productos, por cierto, que no necesitan transformación de la industria para su consumo».

Paniego habló antes en términos económicos señalando que «la desaparición del sector agrario riojano no es moco de pavo, estamos hablando del 6% del PIB de nuestra comunidad, más del doble de lo que representa el sector en el conjunto de España, y si sumamos lo que aportan el enoturismo y la industria agroalimentaria se alcanza el 18%».

Angelines González, por su parte, explicó que «queremos que el beneficio del sector agrario provenga de la venta de sus producciones en los mercados, no de las ayudas, pero nos encontramos con una competencia desleal de alimentos llegados de cualquier parte del mundo, y que han sido cultivados o criados sin cumplir las mismas y estrictas normas que tenemos en la Unión Europea» y denunció que «no puede ser que cuando vienen nuestras ciruelas, las traigan de Camboya para bajar los precios».

El acto finalizó con el sorteo de bolsas con productos locales, como manzanas, peras, champiñones, caparrones, repollos... que habían permanecido expuestos. «Esto es lo que se va a dejar de comer el día en que no haya agricultores riojanos. Se podrá comer pero no tendrá la misma calidad, será de fuera y más caro», advirtió Jairo Morga, responsable de prensa de UAGR y viticultor.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Los cocineros defienden a agricultores y ganaderos