Un menor recibe la segunda dosis de la vacuna frente al sarampión, parotiditis y rubeola, en una imagen de archivo. J. L.

La Rioja esquiva el sarampión pese a caer la cobertura vacunal de la triple vírica

En pleno repunte mundial de la enfermedad, la región solo ha registrado 10 casos en 15 años, los dos últimos antes de la pandemia, en 2019

Lunes, 24 de marzo 2025, 19:51

Estuvo hace una década al borde de su erradicación, pero ha retornado y parece que, de momento, para quedarse. El virus del sarampión vuelve a ... recorrer el planeta espoleado por la globalización y del desplome en las coberturas vacunales, intensificado por la pandemia del covid.

Publicidad

En el año 2000, Estados Unidos había declarado la enfermedad eliminada en su territorio, pero hoy la cifra de notificaciones en el primer trimestre supera a la global de todo el pasado año y está en las cifras más altas desde 1992; la OMS ha alertado de que el número de casos notificados en la región europea alcanzó los 127.352 en 2024 ( otros 32.265 en el arranque de este 2025), el peor dato desde 1997, y con casi el 90% de los diagnosticadas sin vacunar; la misma tendencia al alza se aprecia en varios países de Asia y África...

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

España no elude tampoco el impacto del virus. De hecho, Sanidad contabiliza ya 156 casos hasta la semana 11 de este 2025 (a 16 de marzo pasado), frente a los 21 en el mismo periodo del pasado año que finalmente se cerró con 217. Según el último Boletín Semanal en Red del Centro Nacional de Epidemiología, que elabora el Instituto de Salud Carlos III, de los casos totales registrados en el primer trimestre, 52 son importados, otros 70 relacionados con la importación, 34 de origen desconocido o en investigación y cero de origen endémico. Por regiones, 46 de los 156 se notificaron en País Vasco, 40 en Andalucía, 19 en Cataluña y 17 en Melilla.

La Rioja, hasta el momento queda libre de la enfermedad. Salud no ha comunicado caso alguno, como ya sucedió en los cinco ejercicios anteriores. De hecho, en los últimos quince años solo se han confirmado en la comunidad 10 diagnósticos, los dos últimos en 2019. Hubo otro en 2017 y 7 en 2011. La cifra más alta en la historia reciente data de 206, cuando se notificaron 15 casos.

Publicidad

Diagnósticos cercanos

No obstante, el enemigo está a las puertas de la región, ya que además de los brotes constatados con ese medio centenar de casos en el País Vasco también hay diagnósticos confirmados en otras comunidades autónomas limítrofes a La Rioja: 5 en Aragón, 2 en Castilla y León y 1 en Navarra.

En esta situación, pese a que el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) advierte de que, «en el contexto actual, el riesgo para la población general española sigue siendo bajo, pero el individual en personas susceptibles expuestas al virus es alto», desde el Ministerio de Sanidad se ha lanzado un llamamiento a las comunidades a reforzar la vacunación para llegar al 95% de cobertura en las dos dosis, una tasa considerada como fundamental para fortalecer la inmunidad y frenar la transmisión de esta patología.

Publicidad

Aunque las autoridades sanitarias riojanas no se han quedado quietas –se ha realizado un estudio de la situación de vacunación frente a sarampión en todas las cohortes de nacidos entre 2015 y 2023, con el objetivo de actualizar la vacunación en aquellos a los que les faltara alguna dosis y, además, se ha actualizado el protocolo de vigilancia epidemiológica de la enfermedad– queda todavía camino por recorrer hasta retornar al escenario vacunal precovid, al año 2019, cuando en la región la cobertura de la triple vírica (sarampión-parotiditis-rubeola) se situaba por encima del 95% recomendado en ambas dosis: 97,49% en la primera ( a los 12 meses de edad) y 95,58% en la segunda (a los 3 años).

Tras el fin de la pandemia, que desplomó las tasas, la región ha recuperado el ritmo en primera dosis –91,09% en 2022, 94,04% en el siguiente y 95,00% el pasado año– pero se ha estancado en el segundo pinchazo, que en los dos últimos ejercicios no ha alcanzado ni siquiera el 88%.

Publicidad

Viales de la vacuna triple vítica. J. M. R.

Un virus diez veces más contagioso que el SARS-CoV-2 del covid

El del sarampión es uno de los virus conocidos más contagiosos, se calcula que diez veces más que el SARS-CoV-2, el causante del covid. Con una tasa de transmisibilidad cercana o superior al 90% un solo caso positivo puede desencadenar entre 12 y 18 contagios secundarios.

Con un periodo de incubación de 10 a 14 días (con un intervalo de entre 7 y 27 días desde la exposición a la fuente de infección), sus síntomas más habituales son la exantema maculopapular (lesiones como rojeces, granos...), fiebre, tos, coriza (inflamación aguda de la mucosa nasal) o conjuntivitis. Si embargo, lo que hace preocupante a esta patología es que en el 30% de los casos, sobre todo en niños y otros pacientes vulnerables, suelen aparecer complicaciones graves, entre otras neumonía o encefalitis (inflamación del cerebro).

Frente a ello, la inmunización es la mejor herramienta. En España la vacuna, una única dosis, se introdujo en 1978 a los nueve meses de edad. Tres años después, en 1981, el calendario vacunal estrenó la triple vírica (sarampión-rubeola-parotiditis), a los 15 meses de edad, una pauta que sumó una segunda dosis desde 1995, a los 11 años (a los 3-6 desde 1999). En la actualidad, el calendario de vacunación de La Rioja fija a los 12 meses de edad la administración de la triple vírica y a los 3 años la segunda.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad