Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Salud revacunará contra la meningitis a 21.663 adolescentes entre los 13 y los 18 años con una dosis tetravalente que, además del serogrupo C, el que se administra por protocolo, protege contra los tipos A, W e Y. Esta nueva inyección, ... que también se incluirá en el calendario oficial de vacunación infantil para los niños que cumplan 12 años, se administrará a modo de 'rescate' a los nacidos entre el 2001 y el 2007 durante los próximos tres años: 8.864 jóvenes -en la actualidad entre los 16 y los 18 años-, en el curso académico 2019-2020, y 12.799 -con edades comprendidas ahora entre los 12 y los 15 años-, en el 2020-2021. Además, a partir del próximo curso escolar esta nueva vacuna sustituirá a la actual (sólo del serogrupo C) en el calendario correspondiente a los 12 años: 3.404 niños nacidos en el 2008 serán ya vacunados el próximo año con la tetravalente y 3.264, en el 2021. La inversión prevista para el curso 2019-2020 asciende a 436.696 euros (IVA incluido), pero todavía no hay una estimación presupuestaria para el siguiente.
Así lo explica el director general de Salud Pública y Consumo, Juan Ramón Rábade, quien añade que el Gobierno de La Rioja «ya tenía previsto» desde finales del año pasado este cambio «a la vista de la evolución epidemiológica de la meningitis en la comunidad», pero esperó a que fuera consensuado por todas las autonomías porque «tenemos que generar una protección comunitaria». El acuerdo se cerró en marzo -fue ratificado en abril por la comisión riojana de enfermedades prevenibles por inmunización- atendiendo a las recomendaciones de los expertos ya que «se ha venido observando en los últimos años epidemiológicos (de octubre a octubre) que la infección por meningococo C casi ha pasado a un segundo plano fruto de la prevención y, por el contrario, han empezado a aparecer nuevos grupos causantes de los casos» porque, además de tratarse de una bacteria con un comportamiento muy variable, «influyen la mayor movilidad de la población y la moderación de las temperaturas». En La Rioja, por ejemplo, desde octubre del año pasado y hasta la fecha «se han detectado dos casos por el serogrupo W: una bebé de dos meses, que todavía por edad no había podido ser vacunada, y un adulto; ambos han evolucionado favorablemente», precisa la jefa de Epidemiología y Prevención Sanitaria, Eva Martínez Ochoa. Las dosis se aplican a los 4 y 12 meses de vida, y a los 12 años. Las dos primeras seguirán siendo exclusivamente contra el serogrupo C y la tercera cambiará por la tetravalente el próximo curso.
Pero, al margen de su introducción en el calendario vacunal, las administraciones sanitarias han considerado oportuno inmunizar de 'rescate' con la nueva vacuna a los adolescente hasta los 18 años porque «es el grupo de edad que más frecuentemente es portador de esta bacteria, el meningococo, y puede transmitir la enfermedad, por lo que se trata de hacer una protección comunitaria», aclara Martínez Ochoa. «Se trata de romper la cadena de la transmisión por aquel eslabón que pueda ser más efectivo como medida de salud pública», precisa Rábade. Así que los jóvenes que superen esa edad que no entran en el programa oficial de revacunación deberán consultar con sus médicos si les resulta aconsejable someterse a ella.
Salud informará por carta a las familias. Los niños que cursen el próximo año 6º de Primaria (12 años) recibirán la dosis en sus centros educativos, y los adolescentes en sus centros de salud.
En relación a la protección comunitaria y a la necesidad de una estrategia coordinada entre autonomías en esta materia, Rábade «respeta» las decisiones de Canarias y Castilla y León de suministrar la vacuna de la meningitis B a través de sus servicios públicos de Salud. Sin embargo, subraya que el comité de expertos «claramente indica que esta vacuna no está recomendada en la infancia». «Y lo hace en base a tres razones -se detiene-: la situación epidemiológica no la aconseja, no hay estudios sobre su efectividad y genera otros efectos no adecuados que la cuestionan». En el caso de La Rioja, y pese a que particularmente muchas familias se han interesado por ella (hubo un colapso en las farmacias hace dos años por el exceso de peticiones), «nuestra situación no la justifica». En este sentido, Martínez Ochoa apunta «la tendencia descendente de la meningitis B en España desde hace quince años».
Por último, y «respetando las opiniones que pueden ser legítimas», el director general de Salud Pública recuerda que la vacunación es «la principal medida de prevención de enfermedades». «No vacunar a los hijos me parece una actitud temeraria, porque detrás de las enfermedades, como algunas meningitis, hay muertes y discapacidades», alerta.
Preguntas y respuestas
Su ratio de incidencia es de 0,64 casos por cada 100.000 habitantes, inferior al promedio del país (0,80)
Hasta ahora la del meningococo C, que se administra a los 4 meses, a los doce meses y a los doce años. A partir del próximo curso escolar esta vacuna seguirá siendo la que esté vigente en los cuatro y doce primeros meses de vida, pero los niños que cumplan doce años ya serán inmunizados con la tetravalente.
Una vacuna que, además del serogrupo C, incluye los tipos A, W e Y.
Por recomendación de los expertos a las comunidades autónomas dado que los casos por meningococo C van en descenso, mientras se observa un aumento de los producidos por los otros serogrupos. Por ejemplo, en La Rioja se han detectado dos casos desde octubre por serogrupo W.
Porque el mayor porcentaje de portadores de la bacteria asintomáticos (la tienen, pero no enferman) se encuentra en el grupo entre los 13 y los 18 años de edad. Al vacunar de 'rescate' a este colectivo se protege a toda la población ya que se evita que transmitan la enfermedad
No entran en el programa público de revacunación. Deberán consultar a sus médicos si consideran aconsejable someterse a ella.
Sí. Además del meningococo (bacteria) hay virus que pueden desencadenar la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Por eso, dentro del calendario oficial de vacunaciones están las vacunas contra el neumococo (se administra a los dos, cuatro y once meses de edad), el haemophilus influenzae tipo b (dos, cuatro y once meses), parotiditis (doce meses y tres años), sarampión (doce meses y tres años) y varicela (quince meses, tres años y doce años).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.