Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno de Gonzalo Capellán tomó como una de sus banderas políticas la reducción de las listas de espera quirúrgicas en La Rioja. En las últimas semanas se han presentado los resultados de estas acciones con un dato que esgrime el Ejecutivo como gran ... logro: de 123 días de espera media en agosto se ha pasado a 78 en abril.
Evidentemente, este esfuerzo tiene un coste. Y Salud y Políticas Sociales ya le pone cifras, aunque solo sea del lapso temporal entre octubre de 2023 y enero de 2024. En esos cuatro meses, la Consejería ha destinado 1,05 millones de euros al trabajo extraordinario de profesionales sanitarios de diferentes especialidades, lo que en el argot médico se conoce popularmente como 'peonadas'. Se trata cirugías programadas por las tardes o en sábado y que se distribuyen en 890.000 euros a profesionales del Seris y 262.758 a los de la Fundación Rioja Salud (Banco de Sangre, Medicina Nuclear, Oncología Radioterápica, Radiofísica...).
Desde septiembre a diciembre del pasado año 714 profesionales del Seris y 34 de la Fundación realizaron actividad extraordinaria y en el primer trimestre de 2024 son 425 los sanitarios del Seris y 21 más pertenecientes a Rioja Salud los que se han apuntado voluntariamente para cubrir estas cirugías.
Noticia relacionada
María Somalo
PSOE
Henar Moreno
Izquierda Unida
Inmaculada Martínez
Colegio de Médicos
Noticia relacionada
Víctor Soto
En el Seris, especialidades como Radiología, Cirugía General, Digestivo, Urgencias, Anestesia, Oncología, Oftalmología, Cardiología, Urología... son las que registran esa actividad extra en forma de 'peonadas', aunque hay muchas más.
Este millón de euros es el desembolso de Salud que queda en los 'bolsillos' de los profesionales de la sanidad pública para recortar listas de espera, aunque el Ejecutivo regional también anunció ya en octubre del pasado año que se iba a volver a contar con el sistema privado para reforzar los servicios. Entonces se cifró en seis millones de euros el montante destinado en 2024 a la derivación de cirugías, con 3,8 millones dedicados a sufragar 650 intervenciones en la especialidad de Traumatología, 692.000 euros para Columna-Neurocirugía o 690.000 euros a Cirugía General.
José Miguel Baños
Comisiones Obreras
Nuria Aldonza
UGT
Ángel Laspeñas
CSIF
Además, se han implementado medidas como la atención de los accidentes leves a Los Manzanos, la apertura de controles y duplicación de camas en algunas habitaciones del San Pedro para poder atender el aumento de pacientes que requieren hospitalización. La consejera María Martín se muestra satisfecha de este conjunto de medidas que conforman el 'plan de choque' y que «ha logrado una bajada de más del 21% en la demora media, con 17.705 intervenciones desde que se inició», destacando que el incremento de operaciones respecto al mismo período anterior ha sido del 16%, aunque Martín se muestra ambiciosa: «El objetivo es reducir las listas al 50% en el primer año de legislatura y seguir mejorando esas cifras».
El pago de actividad extraordinaria genera discrepancias entre oposición, sindicatos o colegios profesionales. Por ejemplo, para la exconsejera María Somalo (PSOE), «entre derivar o contar con medios propios, que se lleven a cabo las intervenciones en el sistema público es una buena noticia, siempre que no se oferten al exgerente o a altos cargos», recordando la polémica que ha salpicado a Jesús Álvarez, al que el PSOE atribuyó el cobro de 35.000 euros en este concepto. Y recalca que ese monto (que en una proyección anual superaría los 3 millones anuales) es «'pecata minuta' en comparación con las cantidades que se abonan a la sanidad privada».
Por su parte, Henar Moreno (IU) critica que «no exista un estudio real de las necesidades del sistema» y que «los problemas de Primaria son los que causan sobrecarga en Especializada». Además, Moreno denuncia el «uso falaz» de los guarismos, ya que el anterior Ejecutivo dejó los datos de días de espera para una intervención «en 100, cuando el PP utiliza el de agosto, momento en el que disminuye la actividad normal del sistema».
La presidenta del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja, Inmaculada Martínez, considera que la actividad extraordinaria «es buena y necesaria para disminuir las esperas» ya que «no queda otra que reforzar los equipos de sanitarios».
Mientras, los sindicatos coinciden en que no se puede convertir unas actuaciones extraordinarias en medidas habituales. «Las 'peonadas' son un fracaso del sistema», apunta José Miguel Baños, de CC OO. «Lo primero que debería hacerse es un estudio sobre las actividades durante la jornada y en la extraordinaria. Si hacen falta 'peonadas' es que hay que replantearse el número de profesionales», sintetiza.
Para Nuria Aldonza (UGT), lo importante es que esta actividad solo se realice cuando sea necesaria y que sobre todo «se controle y sea transparente». «Nos gustaría saber dónde ha ido ese dinero nominalmente después de saber lo que pasó con Jesús Álvarez y qué ocurre con los cargos de responsabilidad que pueden optar a esa actividad extraordinaria. No nos parece ético ni estético», añade.
Por último, desde CSIF, Ángel Laspeñas explica que la medida «es un parche que refleja la falta de profesionales; con más personal, se podría atender en horario ordinario».
La multiplicación de la actividad de cirugía no solo implica la necesidad de más médicos y enfermeras en los quirófanos, sino que también repercute en otros colectivos, que se sienten agraviados por el incremento de trabajo sin ninguna remuneración extra, lo que ha generado malestar entre diversos colectivos e, incluso, entre miembros de los mismos, dependiendo de su labor.
«Muchos trabajadores en su turno ven incrementada su tarea sin recibir ninguna remuneración ni refuerzo de servicio alguno», indica José Miguel Baños, de Comisiones Obreras. Se trata de celadores, técnicos, auxiliares o, incluso, de enfermeras de planta. «A todos les llega una sobrecarga de trabajo sin retribución alguna», añade Nuria Aldonza (UGT).
La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, defiende que el actual Gobierno regional mantiene las condiciones de 2022, cuando comenzó la actividad extraordinaria en cuanto a colectivos que iban a recibir remuneración extraordinaria y en qué cantidades.
Y, a raíz de esta desigualdad en los pagos, se reabren viejas heridas nunca cicatrizadas en el sistema público, como la remuneración de las guardias (notablemente inferior y de carácter obligatorio) o los módulos complementarios para profesionales de más de 55 años en Primaria.
El pasado 22 de marzo, la Consejería de Salud y Políticas Sociales publicaba, especialidad por especialidad, las variaciones en las listas de espera quirúrgicas. Por el descenso de días, destacan los números obtenidos en Cirugía Vascular y Angiología, que pasó de 141 días de demora el 30 de septiembre de 2023 a 64 el 15 de marzo (77 días menos), las de Urología (52 días menos) o las de Cirugía Maxilofacial (con una caída de 50 días).
La actividad extraordinaria de los profesionales del sistema público y las derivaciones al privado, especialmente al hospital Viamed-Los Manzanos, explican estas notables reducciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.