Secciones
Servicios
Destacamos
A diferencia de años pasados, la negociación colectiva avanza en La Rioja y, de hecho, más de la mitad de los trabajadores riojanos cuya nómina depende de un convenio regional (19.072 personas en términos absolutos) ya tienen clarificadas, a esta fecha, sus condiciones ... laborales y retributivas. Según los datos de UGT-Rioja, la subida salarial media pactada en los doce acuerdos ya negociados se sitúa en el 1,27%, lo que les garantiza retener un ligero poder adquisitivo frente a un IPC del 1,1%.
Sin embargo, todavía quedan pendientes trece acuerdos, que afectan 18.639 trabajadores de 5.616 empresas. El listado de los 25 convenios y de la situación en la que se encuentran se puede consultar en el gráfico que acompaña a esta información.
Centrando el análisis en los acuerdos ya cerrados entre empresas y representantes sindicales, el incremento salarial del 1,27% se queda lejos de las expectativas de UGT-Rioja, que reclama trasladar la recuperación de la economía a los salarios: de media, los sueldos han crecido 0,53 puntos menos que el PIB regional (1,8%). Su secretario general, Jesús Izquierdo, recuerda que «la negociación colectiva debe servir para que los trabajadores recuperen parte de lo perdido durante la crisis». Una merma que, dependiendo de los sectores, ha oscilado entre el 10% y el 15%.
Izquierdo reconoce que la negociación colectiva en La Rioja, «si no está solucionada en todos los convenios, sí está avanzada en la mayoría de ellos», pero «los salarios deben volver a tener un papel protagonista en las mesas de negociación porque una subida del 1,27% no se corresponde con la realidad de la economía». «Por eso reclamamos un acuerdo de negociación colectiva que fije incrementos salariales por encima del 3% y siempre referenciados al IPC con cláusulas de revisión», incide el dirigente ugetista.
Además, y como apoyo a sus argumentos, el máximo responsable de UGT-Rioja subraya que «el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y de las retribuciones de los empleados públicos han definido la senda por la que debe ir la negociación colectiva en los próximos años».
JESÚS IZQUIERDO / UGT-RIOJA
Con todo, los resultados del proceso en La Rioja tampoco satisfacen una demanda que la CEOE, confederación a la que pertenece la Federación de Empresarios de La Rioja (FER), planteó en su propuesta salarial: aumentar el peso de la productividad a la hora de pactar los incrementos salariales.
JAIME GARCÍA CALZADA / FER
Según un informe de Asempleo (patronal de las agencias de trabajo temporal), el rendimiento medio por hora trabajada ha retrocedido en La Rioja el 0,5%, casi dos veces inferior al comportamiento alcista que han tenido los sueldos. «Desconozco el informe al que alude -dice el dirigente ugetista-, pero cuando una empresa se plantea su productividad supongo que mide los beneficios económicos, y lo que nadie puede negar es que son mejores que los de los años anteriores».
Por su parte, el presidente de la FER, Jaime García-Calzada, destaca que «la evolución actual de la negociación colectiva en nuestra comunidad es positiva», ya que «en estos primeros meses del año hay bastantes convenios firmados y otros en plena negociación o que se constituirán en las próximas fechas».
Además, García-Calzada subraya «un aspecto muy importante: el impulso que la negociación tuvo en La Rioja desde el 2013 cuando por la reforma laboral algunos convenios colectivos prescribieron al no tener ultraactividad (mantener la vigencia de un acuerdo caducado hasta que se firmara el siguiente)». Sin embargo, «gracias a la voluntad de las partes negociadoras en representación de las organizaciones empresariales y de los trabajadores, la situación evolucionó de forma muy positiva hasta llegar al día de hoy, en el que el proceso avance con total normalidad».
El líder de la patronal riojana añade que la negociación colectiva «es un instrumento del diálogo social fundamental que la FER y las asociaciones sectoriales seguirán potenciando y por el cual hay que seguir apostando, porque ofrece a las empresas y a los trabajadores un marco regulatorio para los sectores, que garantiza los derechos de los trabajadores, y la actividad y el sostenimiento de las empresas de cada sector».
Por último, García-Calzada enfatiza que «los acuerdos de la negociación colectiva son una fuerza vinculante, como reconoce la Constitución española, que hay que fortalecer al máximo, ya que es la mejor fórmula de la que disponemos para la competitividad y el desarrollo regional de las empresas y de los sectores empresariales, que son esenciales para nuestra economía y el bienestar social».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.