Secciones
Servicios
Destacamos
Solo 35 de cada 100 euros que cada riojano cobrará en su futura jubilación los habrá aportado durante su vida laboral a través de las cotizaciones a la Seguridad Social que realizan tanto él como su empresa. Evidentemente, los trabajadores ocupados no ahorran para ... su retiro en España, según el sistema vigente, sino que contribuyen con ese esfuerzo a pagar las nóminas de los jubilados actuales. Pero esta simulación de una supuesta 'hucha' es reveladora de la compleja situación en la que se encuentra el sistema de pensiones públicas, que desde el pasado día 1 solo respeta la edad de jubilación a los 65 años para quienes hayan cotizado 37 años y tres meses como mínimo. Por debajo de esa cifra, la edad se retrasa a los 66 años.
El cálculo de las pensiones se realiza a partir de los salarios (base reguladora que se cotiza) de los años previos a la jubilación. En la reforma del 2011 se decidió alargar de quince a veinticinco años este periodo de forma gradual. El proceso de recálculo comenzó en el 2013, a razón de un año adicional por cada ejercicio. Así, desde el 1 de enero es de 24 años y llegará a los 25 en el 2022.
La estadística del INSS excluye los sistemas especiales Agrario y de Empleados del Hogar y, además, se centra en las cotizaciones por contingencias comunes, que son las que financian las pensiones. Lo que hace la Seguridad Social es hallar la base media dividiendo el importe total de las bases de cotización entre el número de cotizantes. Sobre esas bases medias se aplica un tipo de cotización del 28,3% (23,6% a cargo de la empresa y 4,7% a cargo del trabajador) y el resultado es lo que se aporta al sistema, de forma que, cuanto mayor sea la base, más generosa es la aportación que hacen empleados y empleadores.
A día de hoy, la base media de cotización de un trabajador riojano se sitúa en 1.839 euros mensuales, el 4,4% más que en el mismo mes del año pasado, cuando estaba en 1.761 euros. El importe promedio de La Rioja es 81 euros inferior a la media nacional y se queda 467 euros por debajo de la base más alta, la de los trabajadores vascos. Pero supera en 225 euros la de Extremadura, comunidad que cierra el escalafón nacional, en el que La Rioja ocupa la octava posición.
Pues bien, sabiendo que el 28,3% de esa cantidad a la que asciende la base media, 520 euros en términos absolutos, va a parar a la Seguridad Social y, teniendo en cuenta que el 64% de las prestaciones cubiertas por esas cotizaciones por contingencias comunes se destina a la jubilación, tendríamos que, en la actualidad, cada trabajador riojano y su empresa aportarían mensualmente para la 'teórica' jubilación la cantidad de 332,8 euros: 55,2 euros el empleado y 277,6 el empleador. Obviamente, ese importe variará en función de la vida laboral. Sin embargo, suponiendo que se mantuviera constante y que el periodo de cotización se alargase hasta los 37 años y tres meses exigidos por ley (en la práctica, el grueso de las carreras de cotización no alcanza los 35 años), que suman 447 meses, esa persona, junto a su empresa, habrían aportado a la hipotética 'hucha' de jubilación 148.762 euros. Atendiendo a que la esperanza de vida a partir de 66 años llega a los 89 y que la pensión media de jubilación asciende hoy a 1.307 euros, ese pensionista cobraría 322 pagas (doce ordinarias más dos extras), esto es, 420.854 euros. Es decir, percibiría por jubilación 272.092 euros más que los cotizados durante su trayectoria laboral.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.