Secciones
Servicios
Destacamos
La Rioja registró al término del 2018 el mayor número de trabajadoras con un empleo a tiempo parcial de los últimos cinco años, 16.788 ocupadas, mujeres que, en su mayoría, desearían encontrar otro empleo que ofreciese mayor número de horas. El cuidado del hogar ... y de los familiares (hijos, mayores y dependientes) es la principal razón que explica que las féminas superen a los hombres en este tipo de jornada de trabajo en La Rioja (copan el 81% de los empleos a tiempo parcial) y, de hecho, acaparan el 65,2% de los contratos que bajo esta modalidad se están firmando en la región, según informe de UGT-Rioja.
Es más, la abrumadora mayoría de los hombres que deciden trabajar a tiempo parcial lo hace para poder mejorar su formación y compatibilizar sus estudios, y solamente el 3% de los varones elige este sistema de contratación por motivos familiares. Si se les pregunta a ellas, sin embargo, tres de cada cuatro preferirían trabajar a tiempo completo, pero con los empleos parciales ganan el tiempo necesario para poder ayudar a la economía doméstica y satisfacer los cuidados que requieren sus familias.
Para la secretaria de Empleo de UGT-Rioja, Ana Victoria del Vigo, esos datos de la EPA (INE) y del Ministerio de Empleo evidencian que «se trata de una cuestión en la que se combinan dos factores: por un lado, el aspecto cultural, porque sobre la mujer sigue recayendo la labor de atención de sus hogares, y, por otro, la falta de una igualdad real de oportunidades laborales entre hombres y mujeres». Así, Del Vigo comenta que «cuando los miembros de una familia tradicional se plantean quién debe reducirse la jornada, normalmente, en la inmensa mayoría de los casos, es la mujer la que asume hacerlo».
Jorge ruano | CCOO de La Rioja
En consecuencia, la ausencia de corresponsabilidad en el cuidado de los familiares (hijos, mayores y personas dependientes) sigue siendo una cuestión sin resolver en La Rioja. Según el estudio elaborado por UGT-Rioja, también en este capítulo existe una brecha de género. Las excedencias laborales para dedicarse al cuidado de los hijos o de familiares son periodos en los que los trabajadores realizan de forma voluntaria un parón en su vida laboral dejando de percibir su salario durante este tiempo.
Sin embargo, y pese a que la figura paterna cada vez aparece más involucrada en el rol de la atención a la familia, la mayoría de esas excedencias, de forma abrumadora, tiene rostro femenino. En el caso de La Rioja, los hombres sólo representan el 7,7% de esas salidas temporales del mercado laboral, una ratio que cae por debajo del 5% en el caso de excedencias solicitadas para el cuidado de hijos y llega hasta el 18,8% en la atención a familiares.
Los datos que compila la Seguridad Social en su servicio estadístico reflejan la desigual corresponsabilidad entre hombres y mujeres. El año pasado, 395 riojanas solicitaron excedencias para el cuidado de familiares frente a las 28 pedidas por los hombres.
El Parlamento regional respaldó el pasado 28 de febrero por unanimidad una proposición no de ley (PNL) del PSOE reclamando modificar la normativa que regula las ayudas en favor de la conciliación de la vida familiar y laboral en La Rioja. Una iniciativa orientada a la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres, que supera la orden del 2009 para contemplar la reducción de jornadas y compensar a las empresas.
El secretario general de CCOO en La Rioja, Jorge Ruano, da por buena esta actuación autonómica, «porque se van cambiando las cosas», pero considera que la cobertura legislativa debe ser «lo más amplia posible», en referencia a una regulación a nivel nacional. Ruano coincide con Del Vigo en que el peso de las mujeres en el empleo a tiempo parcial «es el resultado de una combinación de muchas cosas, entre ellas la vinculación que la sociedad sigue haciendo de las mujeres son los cuidados de la familia». En este sentido, Ruano apuesta por «ayudar a los hombres a implicarse en la atención de los hogares, a corresponsabilizarse en esas tareas con las mujeres, para lo que los legisladores deben dar un paso decidido».
Por último, el secretario general de CCOO en La Rioja avisa de que «la emancipación real de las mujeres no llegará en tanto no se alcance una igualdad profesional real con los hombres». «La nueva generación ya lo está impulsando para conseguirlo, pero la solución no va a ser sencilla», apunta.
Y no lo será a la vista otra estadística que corrobora que el cuidado de la familia es un territorio claramente femenino: el teletrabajo. El número de riojanas que asegura haber trabajado más de la mitad de los días en sus domicilios particulares ha crecido el 75% en los últimos diez años. Así, si en el 2008 se encontraban en esa situación 1.600 trabajadoras de la comunidad, al cierre del 2018 eran 2.800 ocupadas. Por el contrario, la cifra de hombres que trabajan con frecuencia desde su hogar se ha reducido en la última década el 3,7%, al pasar de 2.700 a 2.600 varones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.