Secciones
Servicios
Destacamos
Un total de 21.400 riojanos trabaja, pero no consigue salir de la pobreza. Así se desprende del 'Decil de salarios del empleo principal', publicado por el Instituto Nacional de Estadística y elaborado en base a la Encuesta de Población Activa (EPA) con ... datos al cierre del 2018. Se trata del 18,9% de todos los asalariados de la comunidad (113.000), que no llegan a cobrar el 60% del salario medio, el umbral que establece el riesgo de exclusión social. Es la tasa más alta de la última década e, incluso, supera las registradas en los años más complicados de la pasada crisis económica. Los ingresos de este colectivo de trabajadores 'pobres' no alcanzan los 1.119,4 euros brutos al mes, es decir, 746,3 euros menos que el salario medio de La Rioja.
La submuestra de la EPA desagrega los datos por categorías (deciles de 1 a 10) en función de la cuantía del salario: cuanto más alto, mayor la numeración. Así, el primer decil corresponde a los trabajadores que perciben la retribución mensual más baja, hasta llegar al décimo, que compila a los asalariados con los ingresos más abultados.
Por debajo de los 1.119,4 euros mensuales hay 21.400 asalariados en La Rioja, de los que 10.000 cobran una media de 435,7 euros al mes (tramo 1) y los 11.400 restantes (tramo 2), de 912,8 euros. En el primer colectivo, y desagregando por tipo de jornada, los trabajadores a tiempo parcial son hegemónicos al representar el 93% del total (9.300 en términos absolutos), mientras el segundo tramo está dominado por los asalariados con jornada completa, que suponen el 56,1% (6.400).
Comparados con el 2008 (inicio de la pasada crisis económica), los datos del último informe de la EPA revelan que el número de trabajadores 'pobres' se ha contenido en la última década en La Rioja en términos absolutos (400 personas menos el año pasado), pero no en su medición porcentual (no se ha recuperado la cifra de empleados previa a la crisis), ya que entonces suponían el 18,4% del global de trabajadores que recibían una nómina por importe inferior al 60% del salario medio y ahora representan el 18,9%. En toda esta serie histórica nunca ha habido en la comunidad una ratio tan elevada que, además, supera las arrojadas por el 2012 y el 2013 (los peores ejercicios de la recesión pasada), del 18,7% y 18,6%, respectivamente. Como se puede comprobar en las gráficas que ilustran esta información, los años en los que estos indicadores registraron sus valores más bajos fueron el 2016 y el 2017, ambos del 14,5%, coincidiendo con la recuperación económica.
Analizando las cifras por tipo de jornada se observa que 9.300 trabajadores del colectivo que integra la categoría salarial más modesta están empleados a tiempo parcial, por lo que su sueldo medio asciende a 419,4 euros, esto es, 16,3 euros menos de lo que perciben de media los 700 que trabajan a tiempo completo. La horquilla resulta similar en el parámetro salarial número 2 (por debajo de los 913 euros): los 5.000 riojanos que trabajan a tiempo parcial reciben un salario medio bruto mensual de 879,8 euros, tan solo unos 59 euros por debajo de los ingresos de los 6.400 empleados a tiempo completo.
Respecto a las ocho clasificaciones salariales restantes se pueden distinguir dos grandes grupos. El más numeroso, constituido por el 53% de los asalariados (60.000 riojanos), está en los deciles intermedios (del 3 al 7), es decir, sus ingresos brutos mensuales oscilan entre 1.161 euros (el 62,2% del salario medio bruto mensual) y 2.018,6 euros (el 8,2% más que la retribución bruta promedio en La Rioja) .
El segundo colectivo, el de las remuneraciones más altas, está integrado por el 28% de los empleados, es decir, los agrupados en los estratos 8 a 10. En números absolutos suman 31.600 personas, con unos sueldos brutos mensuales superiores a 2.430,8 euros (12.600 asalariados), 2.973,5 euros (10.100) y 4.458,9 euros (8.900). De esta forma, los empleados riojanos con las rentas más altas ganan diez veces más que los del nivel más bajo.
Por otro lado, y atendiendo a la comparativa entre autonomías, Extremadura es la comunidad que anota la tasa más alta de trabajadores 'pobres', con el 29,2%, prácticamente uno de cada tres de asalariados de esa región. Le siguen Andalucía (26%), Comunidad Valenciana (21,3%), Canarias (21,1%), Murcia (21%), Galicia (20,6%) y Asturias (20,3%). Estas siete regiones superan la media nacional del 20%, por debajo de la cual, además de La Rioja figuran Castilla-La Mancha (19,7%) y Castilla y León (18.3%). Por el contrario, la comunidad limítrofe del País Vasco es la que presenta la menor tasa de trabajadores en el umbral de la exclusión social de España (15,3%), ratio inferior a la riojana como la de la navarra (17,3%).
El salario bruto medio mensual de La Rioja creció el 1,5% durante el último año hasta situarse en los 1.865,7 euros. Se trata de una subida importante, máxime teniendo en cuenta que en el 2017 retrocedió dos décimas respecto al del 2016, pero se encuentra muy por debajo del ascenso registrado en el conjunto del país, que fue del 2,9%. De hecho este aumento de la retribución promedio del país del 2018 fue el mayor en diez años. En el caso de La Rioja, sin embargo, hubo otro ejercicio con una subida más acentuada: el 2016, que cerró con un repunte del 1,7%.
Los riojanos cobran de media 78,7 euros menos que cualquier ciudadano del país, una diferencia que se amplía de forma relevante cuando se repasa lo que ocurre en las regiones vecinas. Sobre todo al comparar lo que cobran los asalariados vascos que, de media, perciben una retribución mensual bruta superior en 376,1 euros a la que ingresan los riojanos, o los navarros, que les superan en 184 euros.
Las comunidades con mayor salario medio el año pasado en el empleo principal fueron Madrid (2.264,6 euros), País Vasco (2.241,8), Cataluña (2.067,6), Navarra (2.049,7), Asturias (1.977,1), Cantabria (1.972,4) y Aragón (1.951,4). La Rioja ocupó la octava posición en el escalafón autonómico, que cerraron Extremadura (1.612,3 euros), Canarias (1.679,3), Andalucía (1.749) y Murcia (1.761,8 euros).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.